Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Semprún

En tiempos de zozobra, moral de resistencia.

Imagen
Vivimos "azozobrados", afligidos e inquietos, acongojados. Cada día nos atacan con un nuevo recorte, con una nueva corrupción del ánimo y de la convivencia, que son los peores tipos de corrupción porque acaban afectándonos a todos.. Dice el diccionario de la academia que zozobra es "inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece" Y dice también, aludiendo al ámbito semántico de la mar que zozobra es  el "Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación". La metáfora martítima se acomoda perfectamente a la experiencia actual porque sentimos que la tierra se mueve bajo los piés, en realidad que la tierra que pisamos se ha convertido en un mar bravío que no deja de agitarse y que nos lleva de acá para allá sin rumbo deseado. Como señala Bauman la liquidez caracteriza el mundo en el que vivimos. ¿Cómo vivir en un mundo así, especialmente cuando la tor...

La literatura y la vida

Imagen
Uno de los libros que más me han marcado últimamente es La escritura o la vida (entrada en este blog aquí ) La importancia de este texto, para mí, se encuentra en que en esta novela Jorge Semprún reflexiona, de forma literaria pero expresa, sobre la relación entre vida, realidad y literatura; y lo hace rememorando su propia vida desde una perspectiva literaria. Utilizando su vida como material literario y afrontando la propia experiencia a través de la literatura. En el libro da cuenta del porqué no se dedicó a escribir tras salir del campo de concentración de Buchenbald tras la liberación, como fue su primer impulso; cómo necesitó un tiempo para volver sobre esa realidad, y cómo necesitaba del artificio, de la literatura, para expresar la verdad última de su experiencia vital. De una manera inesperada, al menos para mí, consigue poner en evidencia que la literatura, el artificio y la imaginación pueden entrar en el terreno de la verdad de una forma más profunda que la que pro...

El Estado de bienestar amplia nuestros espacios de libertad. El largo viaje. Jorge Semprún.

Imagen
Semprún en una visita reciente a Buchenbald El Estado de bienestar, la organización institucional de la convivencia en las sociedades europeas, es una forma específica de concretar, en la práctica, la forma en la que entendemos los grandes valores de la modernidad: libertad, igualdad y fraternidad. Estos  tres valores cuando tienen que  tomar cuerpo social deben hacerlo teniendo en cuenta la principal virtud que deben tener las instituciones sociales: la justicia. Esos cuatro grandes conceptos, valores y virtudes, están viéndose sometidos a un importante intento de modificación en su contenido socialmente aceptado por parte de las opciones neoliberales y neoconservadoras. Estas opciones representan no sólo una forma distinta de organizar técnicamente las intituciones sociales, sino una forma concreta de entender y vivir los valores sociales de la modernidad, en algunos casos para retrotraerse a fórmulas más propias de sistemas premodernos. El problema es que no somo...

Pensar en Europa. De Jorge Semprún.

Imagen
En este mismo blog ya he dedicado una entrada a este autor, y más en concreto a su libro La escritura o la vida. http://espacioservisoci.blogspot.com/2011/07/homenaje-jorge-semprun.html Semprún es un autor poco conocido y valorado en España. Y sin embargo sus obras están, desde mi punto de vista, bastante por encima de la media. Es un magnífico escritor. Sus escritos están muy bien elaborados y sus análisis son verdaderamente agudos. Su experiencia vital, sus contactos con la mejor intelectualidad europea del siglo pasasdo ,le permitieron acercarse a la realidad desde una perspectiva distinta. Semprún tiene editadas varias novelas y varios relatos autobiográficos (algunos críticos destacan especialmente estos últimos) El libro que es objeto de esta entrada del blog  no pertenece a ninguno de estos géneros. Es un recopilación de discursos  realizados por diferentes motivos entre 1986 y 2005.  Se que en principio el género del discurso tiende a "tirar para a...

Homenaje a Jorge Semprún

Imagen
He de reconocer que Jorge Semprún no me pareció un personaje interesante durante mucho tiempo. La primera noticia que creo que tuve de el fue su nombramiento como ministro de cultura en 1988. Yo entonces era bastante joven, creía saberlo todo y el hecho de estar en el poder no le hacía, de entrada, muy simpático a mis ojos. Supongo que me pudieron muchos de los prejuicios a los que nos agarramos para simplificar la información que recibimos constantemente. Los prejuicios son terribles y nos impiden acercarnos a lo que no conocemos, empobreciéndonos. He de reconocer que cada vez me preocupan más lo prejuicios que nos atenazan e impiden avanzar  y conocer otros puntos de vista. Pero no es ese el motivo de esta entrada. No hace demasiado tiempo, varios años, vi un programa de televisión que me redescubrió al personaje. Me resultó interesante y supe, por primera vez, algunos de los datos más importantes de su dilatada e interesante biografía: su exilio tras la guerra civi...