Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Europa

La trascendencia del tenedor

Imagen
Donde menos se piensa, salta la liebre. Eso es lo que vengo sosteniendo con persistencia maña desde que comencé a escribir este blog. Esta entrada va a ser buena muestra de ello, o eso creo yo, que nunca se sabe. Hoy voy a escribir sobre la trascendencia del tenedor. No es que me haya dejado llevar por el increible baño cotidiano de programas televisivos de contenido gastronómico. No, y menos en pleno periodo de propósitos de enmienda. No, hoy voy a hablar del comienzo del uso del tenedor y de la trascendencia sobre la forma de entender la convivencia. Si piensa que una cosa y la otra no tienen nada que ver o que como mucho tienen tanta relación como un huevo y una castaña le pido un mínimo de paciencia. Sucede que leyendo un pequeño librito del recientemente fallecido historiador francés Jacques Le Goff: (wikipedia español aquí ) La vieja Europa y el mundo moderno, (os ofrezco una breve reseña del libro al final de la entrada), me encontré con el siguiente texto y consiguie...

El mundo de ayer. Memorias de un europeo. De Stefan Zweig

Imagen
Estamos ya en plena campaña electoral para elegir el Parlamento Europeo. Me da la sensación de que no valoramos lo suficiente el significado de estas elecciones, de nuestra pertenencia a la Unión Europea, de la importancia que tiene que el conjunto de los países europeos nos hayamos puesto de acuerdo para llevar adelante un proyecto común. Digamos que me siento profundamente europeo, posiblemente por eso, consciente de los muchos deficits en la construcción europea, entiendo que es preciso un cambio de rumbo radical y ese cambio pasa por la toma de conciencia de que compartimos historia y características culturales por encima de nuestras barreras fronterizas. Tengo la sensación de que nos pierde el provincianismo, en este caso un provincianismo nacionalista. No nos pierde sólo a nosotros, por desgracia es una realidad que compartimos con muchos de nuestros coetaneos europeos. Durante muchos años hemos sido formados y conformados de acuerdo con la idea de la especificidad españ...

En tiempos de zozobra, moral de resistencia.

Imagen
Vivimos "azozobrados", afligidos e inquietos, acongojados. Cada día nos atacan con un nuevo recorte, con una nueva corrupción del ánimo y de la convivencia, que son los peores tipos de corrupción porque acaban afectándonos a todos.. Dice el diccionario de la academia que zozobra es "inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece" Y dice también, aludiendo al ámbito semántico de la mar que zozobra es  el "Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación". La metáfora martítima se acomoda perfectamente a la experiencia actual porque sentimos que la tierra se mueve bajo los piés, en realidad que la tierra que pisamos se ha convertido en un mar bravío que no deja de agitarse y que nos lleva de acá para allá sin rumbo deseado. Como señala Bauman la liquidez caracteriza el mundo en el que vivimos. ¿Cómo vivir en un mundo así, especialmente cuando la tor...

Los números de la desigualdad (y 3)

Imagen
A lo largo de las últimas semanas he publicado algunos de los números de la desigualdad. Números alarmantes y que ocupan poco espacio en los medios de comunicación, menos en la conciencia social y ninguno en las preocupaciones del Gobierno.  Los repasamos: 1.- Somos el país de la Unión Europea , de los 27 países, con mayor desigualdad de ingresos entre los que más ingresan y los que menos ingresan. 2.- Sólo estamos mejor que Letonia y Bulgaria en desigualdad general por ingresos medida de acuerdo con el Coeficiente de Gini (entrada sobre estos dos datos aquí) 3.- Somos uno de los países de la UE con más porcentaje de población en situación de pobreza y riesgo de exclusión, sólo por delante de Bulgaria y Rumania.  4.- Nuestro gasto social obtiene magros resultados en términos de reducción de la pobreza. Antes del gasto social somos el país 17 en pobreza y riesgo de exclusión, después del gasto social perdemos 7 puestos en el listado. El gasto social de ...

¡Vámonos!

Imagen
En esta entrada no me voy a andar con rodeos. Ha comenzado el verano y, al menos supuestamente, tenemos mucho, mucho tiempo libre por delante. Es cierto que lo que nos apetece es estar más tiempo con la familia y los amigos, bebernos una cerveza en una terraza con buenas vistas, comer bién, relajarnos, dormir la siesta... Pero es tiempo también para la lectura, para la reflexión. Vivimos demasiado deprisa. La lectura exige espacio y tiempo. Es el momento. Pero cuando llega ese momento a menudo nos pasa que no sabemos qué coger. Por eso me permito proponer y comentar algunas de las novelas que me han gustado y que no responden al esquema del clásico best-seller . En la lectura nos puede pasar como con la comida, podemos acudir a un fast-food , es fácil de comer y nos ofrece una satisfacción rápida. Pero si queremos comer, comer, nos tenemos que ir a otro sitio. Os recomiendo alguno de los libros que me han gustado y clasifico en esta segunda clase. (es evidente que a lo largo de es...

Historia para leer y pensar. Comentario de dos libros de Julián Casanova

Imagen
La casualidad quiso que el historiador Julián Casanova (wikipedia aquí ) acabara dándome clases de Historia Contemporánea allá por los primeros años 80 del siglo pasado. Yo estudiaba 3º de Filología Hispánica y la asignatura, una cuatrimestral, formaba parte del currículum de la carrera. Debía darnos clases otro profesor pero, finalmente, por esos azares tan frecuentes, recaló en el aula el profesor Casanova. La experiencia me resultó arrolladora. Fueron unas clases inolvidables. Supongo que será algo exagerado pero no me movería mucho de la silla a la vez que intentaba recoger en los apuntes el máximo contenido posible. Si no recuerdo mal (dicen los científicos que estudian la memoria que tendemos a recrearla y reinventarla) se centró en la historia del movimiento obrero europeo. Desde entonces sigo con interés sus escritos, artículos y últimamente he leído sus dos últimas publicaciones. Hace un año asistí a la presentación, en una absolutamente abarrotada sala del Paraninfo de...

Leer a Tony Judt

Imagen
Imágen del Tony Judt Este blog comenzó dedicando más espacio a los  comentarios de libros que a las reflexiones. En los últimos meses, quizá  debido a los acontecimientos, me he dejado llevar por  lo que me estaba apretando en los zapatos de lo emocional. Pero, claro, no todo son apreturas. La mayor parte de lo que escribo surge porque antes he leído a otros. Unos libros y unos autores que acaban siendo parte de la vida cotidiana y que te explican no sólo lo que vives sino también lo que eres. En esas lecturas surgen los hilos que luego necesito trenzar en este blog, así que porqué no contar aquí alguna de mis historias con ellos. Esta entrada se la voy a dedicar a Tonu Judt. Las casualidades siempre aparecen en las historias sobre libros y lecturas. En este caso, como si esta historia perteneciera al género romántico, me encontré con una portada y tuve un flechazo " Algo va mal" ¿Cómo no iba a leerlo? Ciertamente algo iba mal cuando se publicó allá por 201...