Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crisis economica

Pobreza bancaria

Imagen
Por desgracia en los últimos años han aparecido realidades socioeconómicas desconocidas u olvidadas hace decenios, al menos en la dimensión que están ocupando. Estoy hablando de la pobreza energética, el plurideshaucio, las dificultades para realizar tres comidas diarias o mantener una dieta mínimamente equilibrada, la imposibilidad de adquirir materiales escolares, etc, etc. En las últimas semanas he podido comprobar que existe otro fenómeno vinculado a los anteriores pero no menos grave y que me resulta especialmente sangrante por cuanto está relacionado con el sector bancario al que hemos tenido que salvar con gran esfuerzo del conjunto de la sociedad y también, de forma directa e indirecta, de las personas que han venido a conformar esa nueva categoría social que es el precariado. En esta entrada pretendo únicamente apuntar el problema, sacarlo a la luz. Puede que haya estado despistado pero no he visto reflexiones, referencias o denuncias al respecto. Quizá por eso, porque ...

Para qué sirve movilizarse

Imagen
Hace más de un año, Luis Barriga, un muy buen amigo, miembro de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, nos presentaba en un Congreso de la Asociación en Madrid una propuesta sobre cómo desde los servicios sociales se podía intervenir en el, ya entonces, inmenso problema de los deshaucios. Esa propuesta ocupó una entrada en este blog el 28 de octubre del año pasado ( aquí ). Una entrada que ilustraba con esta fotografía, más que ilustrativa. Luis mejoró su propuesta y en febrero volvió a presentarla corregida y aumentada, con lo que aumentó mi admiración profesional por él. Y volví a escribir una entrada sobre el asunto el 25 de febrero de este año ( aquí ) La propuesta de Luis la podéis encontrar en este enlace ( aquí ) Luis venía a plantear en su análisis una realidad incontestable: España es el único país de la OCDE en la que tenemos un sistema legal que permite que una persona cuando asume una deuda responda con sus bienes presentes y futuros, en ...

De rebeliones y huelgas

Imagen
Imagen para la huelga de deberes del Gobierno. Una Presidenta de Gobierno de una Comunidad Autónoma acaba de proclamar en el debate del estado de la Comunidad (adivina cual) que ella está abanderando la rebelión social contra la resignación y por una nueva manera de hacer política. ¡Guau! Ya estamos en la estela thatcheriana pero a tope. Ya tenemos heredera baturra de la "revolución conservadora" (vaya sin querer se me ha colado la respuesta a la pregunta anterior). Esto que los neocon hacen de coger palabras que se suelen entender como patrimonio de la izquierda para utilizarla en una argumentación propia es una estrategia que lleva funcionando desde hace 30 años con aparentes éxitos. Es al menos curioso pensar que quien está defendiendo a capa y espada los intereses de las grandes corporaciones y los privilegiados de la tierra entera (lo mismo es que no se ha enterado) abandere ninguna rebelión. Bueno, en todo caso abandera la rebelión contra los que a ella le pa...

No se puede gastar lo que no se tiene.

Imagen
Como sabéis los que seguís habitualmente el blog me interesan mucho las frases que se utilizan desde la política neoliberal para convencernos de las "verdades oficiales". La frase que ocupa hoy el título de la entrada la he comentado ya en otras ocasiones ( aquí ) pero la vuelvo a sacar a colación porque creo que se está consiguiendo imponer poco a poco en la conciencia ciudadana. Ya nadie se acuerda de que no hace tanto los mismos que nos reiteran continuadamente esta frase, especialmente los dedicados a los asuntos relacionados con la economía: empresarios y banqueros; no hace tanto nos reiteraban con frecuencia la frase contraria: Compre hoy y ya pagará mañana. El problema es que esta frase se está utilizando para atacar despiadadamente al Estado de bienestar, para atacar a los servicios públicos, para generar la sensación de que cualquier gasto público es un despilfarro. Sin embargo hoy los bancos siguen prestando dinero a manta, pero no para invertir, no...

¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? La crisis de las hipotecas basura. de Juan Torres López

Imagen
El título del libro captó inmediatamente mi atención cuando lo ví en la mesa de la librería, me resultó muy sugerente, y no pude dejar de cogerlo y comprarlo.  La pregunta a la que se refiere el título creo que de una manera u otra nos la hemos hecho muchos y muchas, por lo menos yo. Al observar la crisis hemos visto como parecía que todo se caía. Las recetas neoliberales nos llevaban al desastre. Los Estado salvaron a los especuladores y a los bancos y ¿Dónde estamos ahora? El libro resulta muy interesante, y todavía resulta de actualidad. Hay otros libros sobre la crisis que he leído de los premios nobel Stiglitz y Krugman que quedan a día de hoy algo superados por los nuevos acontecimientos aunque resulten todavía interesantes en sus análisis. Este tipo de libros que deben explicar las coyunturas envejecen con cierta facilidad. Con el paso del tiempo y aunque siguen siendo útiles pierden una parte de su frescura inicial. Yo creo que este todavía tiene actualida...