Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como servicios sociales

¡No disparen al camillero!

Imagen
Esta fue la frase con la que nos obsequió Luis Barriga en la presentación del III Informe sobre el Estado Social de la Nación. Creo que la mayoría de los presentes debimos pensar lo mismo, al menos yo lo hice ¿Por qué no se me había ocurrido a mí esta metáfora para ilustrar lo que ha sucedido durante estos últimos años?   ¿Pero qué quiere decir esta frase? Pongámonos en situación. Las diferentes potencias contendientes en los muchísimos conflictos armados que jalonan nuestro desarrollo histórico se han venido poniendo de acuerdo sobre una serie de condiciones humanitarias en las que se deben desarrollar las guerras. Se trata de los Convenios de Ginebra, de los que hay firmados cuatro, el primero en 1864, el último en 1949. Pero ¿por qué ponerse de acuerdo con una serie de condiciones humanitarias cuando lo que vamos a hacer a continuación es sacarnos literalmente los higadillos por la nariz? Las guerras siempre se desatan de forma oficial de acuerdo con algún bien suprem...

Eso siempre ha sido así

Imagen
Hacía ya bastante tiempo que no me dedicaba a comentar frases que traslucen lo que pensamos y como lo pensamos. Frases que hacen de pantalla para ver la realidad. Hace unos días, hablando de la actual situación socioeconómica salió a colación el debate sobre el reparto de la riqueza y la inutilidad del PIB para medir el bienestar de las gentes.  En realidad yo estaba comentando una noticia periodística que afirmaba que en 2017 habremos recuperado el PIB de 2007. Buena y mala noticia. Buena en el sentido de que se recupera la creación de riqueza, al menos tal y como la mide el PIB, buena porque parece que podría haber más para repartir. Mala porque sólo recuperamos esa senda 10 años después y pésima porque a esa recuperación de los datos macroeconómicos no les van a acompañar la recuperación del status quo de la cohesión social que teníamos hace 10 años. Crecimiento económico y reducción de la desigualdad pueden estar correlacionados pero no mantienen una relación cau...

Informe sobre el Estado Social de la Nación 2015

Imagen
¿Y si hemos salido de la crisis...? Pues menudo lío en el que estamos metidos.  Ayer se presentaba en Madrid el III Informe sobre el Estado Social de la Nación en el que tengo una pequeña participación. Podéis descargaros el documento completo en la página web de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ( aquí folleto breve y aquí documento largo) El documento recoge un importante número de datos de diferentes fuentes. En realidad no son datos nuevos pero sí lo es la valoración o la forma de contarlos y ponerlos en relación. El Informe propone un punto de vista que nos permite vislumbrar las costuras con las que se está tejiendo el traje de la nueva sociedad en la que estamos instalados. Una sociedad profundamente injusta, muy desigual, en la que las situaciones de pobreza generan una importante dureza en la experiencia vital de millones de conciudadan@s. La tesis inicial del informe (si tengo la oportunidad me va a dar para varias entradas) es ...

Pobreza bancaria

Imagen
Por desgracia en los últimos años han aparecido realidades socioeconómicas desconocidas u olvidadas hace decenios, al menos en la dimensión que están ocupando. Estoy hablando de la pobreza energética, el plurideshaucio, las dificultades para realizar tres comidas diarias o mantener una dieta mínimamente equilibrada, la imposibilidad de adquirir materiales escolares, etc, etc. En las últimas semanas he podido comprobar que existe otro fenómeno vinculado a los anteriores pero no menos grave y que me resulta especialmente sangrante por cuanto está relacionado con el sector bancario al que hemos tenido que salvar con gran esfuerzo del conjunto de la sociedad y también, de forma directa e indirecta, de las personas que han venido a conformar esa nueva categoría social que es el precariado. En esta entrada pretendo únicamente apuntar el problema, sacarlo a la luz. Puede que haya estado despistado pero no he visto reflexiones, referencias o denuncias al respecto. Quizá por eso, porque ...

Carta a una amiga

Imagen
Querida Mariví: Te escribo sabiendo que el género epistolar está de capa caída y sabiendo, igualmente, que este escrito está destinado más a ser publicado en un blog que a ser metido en un sobre con un sello en su parte delantera. Siento añoranza por esos tiempos en los que la amistad obligaba a demorarse sobre el papel y pensar un rato en los que apreciabas. Leyendo un libro de una historiadora americana, Lynn Hunt, descubrí que los derechos humanos tenían uno de sus antecedentes causales en el género epistolar. En una carta hay necesariamente un yo y un tú. Sólo el descubrimiento del otro pone en evidencia la fraternidad que nos une en los más profundo. Te escribo porque contigo me ha pasado una de esas extrañas cosas que sólo pasan de vez en cuando, que trabajando en un proyecto social o político, especialmente esto último, llegas a sentir la amistad por debajo o por encima del proyecto. Espero que otros amig@s, si leen estas líneas, no se sientan celosos porque la cosa no ...

Unos datos sencillamente demoledores

Imagen
En una segunda entrada de blog sobre el Informe de fiscalización del IASS por parte de la Cámara de Cuentas de Aragón me dedico simplemente a transcribir los datos que me han resultado más significativos. Es evidente, no hace falta advertirlo, que la selección es personal y subjetiva. La valoración la dejo a tu criterio. En la entrada anterior tienes un enlace que te da acceso a toda la información: Dependencia: Los beneficiarios de la Dependencia han pasado entre 31/12/2011 y 31/12/2013 de 22495 a 18511. Casi 4.000 beneficiarios menos. El número de beneficiarios en dependencia en materia de prestaciones económicas ha sido el siguiente: 2008 (38.986) 2009 (102.093) 2010 (117.911) 2011 (98.141) 2012 (87.835) 2013 (64.839) El porcentaje de PIAS de Dependencia resueltos de entre los propuestos ha sido el siguiente: 2007: 95%; 2008:80%; 2009:102%; 2010:102%; 2011:53%; 2012:71%; 2013:41%. El plazo de resolución de los expedientes de dependencia en días ha sido el siguie...

Recomendable lectura del informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Aragón.

Imagen
La Cámara de Cuentas de Aragón acaba de publicar su informe de fiscalización del Instituto Aragonés de Servicios Sociales para los ejercicios 2012 y 2013.  La lectura del documento resulta muy esclarecedora en muchos aspectos y pone números concretos y fehacientes a asuntos que han sido del dominio del debate público durante esos años y posteriores, en concreto la gestión en materia de Dependencia y de IAI (aunque aborda otros aspectos como los contratos públicos, las Ayudas de Integración Familiar, etc) No voy a comentar nada, sencillamente te dejo el enlace al documento (lo puedes encontrar en la página web de la Institución aquí ). En todo caso, por si quieres complementar su lectura o encontrar los motivos por los que la misma resulta recomendable e interesante, te dejo los enlaces a la prensa aragonesa de hoy y su análisis: Heraldo de Aragón y Periódico de Aragón .

El futuro de España

Imagen
El futuro de España toma todas las mañanas un  autobús escolar o recorre a pie un trayecto que simboliza el porqué de los esfuerzos cotidianos de millones de adultos. El futuro de España son esos niños y niñas que se deberían vestir todas las mañanas con una sonrisa y una mochila cargada de libros y promesas. Quizá deberíamos caer en la cuenta de que en algún momento de nuestra vida todos hemos formado parte de ese grupo de seres en los que otros depositan la esperanza de un futuro mejor. Somos herederos de las ilusiones de generaciones enteras, de aquellos que soñaron un mundo mejor y distinto para nosotros y se agotaron (no todos claro) en el pluriempleo y las horas extra. Los rostros de esos niños y niñas ha cambiado mucho en los últimos 20 años. Ya no es un rostro uniforme, ahora es más plural en algunos rasgos mínimos, color de la tez, forma de la órbita del ojo, color y forma del pelo (¿algo más?) tampoco es para tanto pero nuestra forma de enfrentarnos al conocimien...

XIV Dictamen sobre la Aplicación de la Ley de Dependencia

Imagen
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha dado a conocer hoy el XIV Dictamen sobre la Aplicación de la Ley de Dependencia. Uno de los grandes logros de este Observatorio (en el que participo, no lo digo por presumir sino por situar honestamente la perspectiva desde la que comparto esta información) es que lleva publicándose desde el momento mismo en que la Ley comenzó su andadura. Por eso sus datos merecen una credibilidad creciente entre los medios de comunicación y los ámbitos académicos. El trabajo del Observatorio, independientemente de cualquier otra consideración, está sirviendo para que exista una referencia contrastada que ponen en su lugar los intentos de maquillaje de la dura realidad que está atravesando la aplicación de esta Ley. Por este motivo, las personas en situación de dependencia y sus familias se lo merecen, dedico a este asunto una entrada y por ese motivo me decido a compartir como texto de este blog el contenido de la nota de prensa de la...

Empoderar o empoderarse

Imagen
Hace ya unos años que escuché por primera vez la palabra "empoderar". Como lingüista me sonó como un ladrillo lanzado a la cabeza, como Trabajador Social me sonaba ambiguo. El término venía más a sustituir que a complementar otros que aparentemente se encuentran en el mismo campo semántico como pueden ser los de liberación o emancipación. Poco a poco la palabra y el concepto que lo acompaña se han ido abriendo un hueco, lo cierto es que cada vez más grande, en el tejido social y especialmente en el ámbito de los Servicios Sociales y la Política Social.  "Empoderar" es un préstamo del inglés "empower". La RAE en su avance de la vigésimo tercera edición propone incorporarla al Diccionario con el significado de: "Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido". Entiendo que la palabra funciona de forma distinta si lo utilizamos en un contexto psicológico que si lo hacemos en otro sociológico o político, me referiré ...

La necesaria reforma constitucional

Imagen
Recuerdo perfectamente que en casa, en todas las casas, recibimos un ejemplar como el de la foto anexa de la propuesta de Constitución Española que se proponía aprobar en referendum el seis de diciembre de 1978. Tenía 15 años y no podía votarla pero sabía que tenía delante un documento que iba a marcar mi futuro. Durante los años del franquismo en los barrios y pueblos españoles no había casi de nada: ni centros de salud, ni colegios, ni zonas verdes, ni comunicaciones, ni accesibilidad, ni urbanismo, ni.... Tampoco habia apenas ninguna organización social. Las que había surgieron de la Iglesia que había ido adoptando un rostro más amable y alejado del régimen en buena parte de sus estructuras e incluso en una parte del episcopado. Otros intentaron aprovechar las mismas estructuras organizativas del franquismo, especialmente el sindicato y las asociaciones de lo que entonces se llamaba cabezas de familia (los antecedentes de las Asociaciones vecinales) El resto hacía lo que podí...

Yo no soy sueco

Imagen
Menuda obviedad. No hay más que verme y oirme. Digamos que del título tiene la culpa una buena amiga riojana que cuando solté esta frase en una reunión hablando de políticas de familia me sugirió que tenía que escribir sobre esto (o eso entendí yo) Digamos que es evidente que no soy ni sueco, ni alemán, ni británico, ni... Y si hay una característica que me diferencia de esos compatriotas europeos es mi/nuestra forma de vivir el concepto familia. Como diría aquel, nos gusta vivir juntos, nos gusta cuidar unos de otros, nos gusta estirar nuestras relaciones, lo hacemos a gusto, nos queremos y la forma de vivirlo y expresarlo es estar encima unos de otros, no tan literalmente como en la foto, pero vamos.... Esto es así unas veces para bien, otras para menos bien, pero es así y, en general, nos gusta que sea así. No nos entenderíamos de otro modo. (ya se amig@ lector que a una afirmación tan categórica se le pueden sacar muchos peros y matices, pero espero que convengas en que si m...

Leyes de Servicios Sociales, derechos subjetivos y catálogo de prestaciones

Imagen
Estaba comentando con un buen amigo algunos de los aspectos más importantes que se destacan de las nuevas leyes de Servicios Sociales y me resultó sorprendente algunos malentendidos (visto desde mi perspectiva) que se dan en la lectura de lo que son los derechos subjetivos. En primer lugar me sorprendió que criticara que en el apartado que suele recoger los derechos y deberes de los ciudadanos y de los usuarios, que normalmente están en el primer Título de la Ley, en los primeros artículos, se le restara importancia a los nuevos listados de derechos, especialmente de los usuarios de los centros residenciales. Me planteaba que era algo excesivamente concreto para una Ley, que serían materia de una normativa de desarrollo más concreta.  Me quedé de piedra y me acordé de la reflexión que me hacía Felix, un buen amigo y muy buen especialista en materia de leyes y derecho, que me comentaba cuando estabamos elaborando el documento previo a la Ley de Servicios Sociales de Aragón, q...

Sistema educativo y lucha contra la pobreza.

Imagen
En un reciente debate parlamentario, una Consejera de Educación de un Gobierno Autonómico gestionado por los conservadores, ante los ataques de la oposición por su política de becas de comedor que la criticaban por el importante número de niñ@s que con situaciones familiares muy precarias quedaban sin protección,  declaró algo así como que el Sistema educativo no tiene como objetivo luchar contra la pobreza . Esta frase, que puede pasar relativamente desapercibida en los medios de comunicación, manifiesta una serie de conceptos de fondo que permiten desmantelar el Estado de Bienestar al mismo tiempo que se defiende que se está trabajando por consolidarlo. El concepto de Estado que está detrás de esta declaración (en realidad de las políticas sociales) es el de "Estado facilitador". Las estructuras del Estado tienen como objetivo "facilitar" a los ciudadanos la cobertura de algunos de sus riesgos. Considerando a la vez que los responsables reales de la cobe...