Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociedad postindustrial

Yo, precario. De Javier López Menacho

Imagen
Yo, precario. Un título y una autodefinición. Un libro autobiográfico y una llamada de atención respecto a la vida que llevan los que pertenecen a lo que en la prensa se ha venido a llamar "la generación perdida". Javier López Menacho (blog aquí ) acaba de publicar en el interesante sello editorial Los Libros del Lince (página web aquí ) un libro que resulta difícil de clasificar. Entre el reportaje periodísitco y el relato experiencial. Entre la novela y la ficción, géneros cada vez más mezclados en las librerías y en la vida. Y es que, si lo piensas bien, los límites de la realidad conocida, como señala Bauman, se hacen cada vez más líquidos, menos sólidos. Los géneros literarios comienzan a carecer de sentido, las novelas policíacas se llenan más de conciencia ética que de misterio, las novelas se "ensayizan" y los ensayos se literaturizan. Los límites entre la vida privada y la social, entre la vida laboral y la personal cada vez se diluyen más. Por es...

Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (Zygmunt Bauman)

Imagen
Zygmunt Bauman “Titanic somos nosotros, es nuestra triunfalista, autocomplaciente, ciega e hipócrita sociedad, despiadada con sus pobres, una sociedad en la que todo está predicho salvo el medio mismo de predicción (…) Todos suponemos que, oculto en algún recoveco del difuso futuro, nos aguarda un iceberg contra el que colisionaremos y que hará que nos hundamos al son de un espectacular acompañamiento musical (…)” Esta es una frase que escribió Jacques Attali en un artículo publicado en Le Monde el 3 de julio de 1998 y que recoge Zygmunt Bauman (wikipedia aquí ) en la introducción de su libro Miedo líquido. No se si a tí, pero a mi me parece premonitorio. Ese perfil premonitorio es una característica que ha acompañado la lectura del libro de Bauman que voy a comentar en esta entrada. Creo que es importante señalar ese aspecto porque (como me recordó un buen maestro y amigo Angel Sanz al leer alguno de mis escritos) diferentes intelectuales, también economistas, advertí...

Crónicas desde el mundo de la política interior global (Ulrich Beck)

Imagen
Ulrich Beck Cuando una palabra o  concepto se repite continuadamente a nuestro alerededor lo asumimos como un dato de la realidad (seguramente de una forma bastante acrítica). Si nos detenemos por un momento ante alguno de estos conceptos se nos pone la cara seria y decidimos que tenemos bastante con intentar continuar viviendo  en el runrun habitual. Ya es suficiente esfuerzo el que tenemos que realizar para llevar adelante las tareas diarias: trabajo, niños, compras, tareas del hogar...¡Uf! como para encimar intentar entender lo que se nos viene encima. Y es que si sólo fuera una cosa....  El mundo que nos rodea no hace más que cambiar aunque a menudo nos parezca que no cambia nada. ¡Qué sensación más extraña! Llevamos oyendo hace ya unos años que vivimos en un mundo global. Escuchamos el telediario y vemos imágenes e informaciones (o desinformaciones) contradictorias. De cualquier manera parece que vivimos en un mundo cada vez más estrecho, globalizado...

Los servicios sociales necesitamos abordar el reto de entrar en la sociedad del conocimiento

Imagen
Debemos diseñar el conocimiento Esta entrada es continuación de la anterior en la que  comentaba el libro de Daniel Innerarity  La democracia del conocimiento (ver la entrada anterior sobre el libro clica aquí ) Y en la que me comprometía a profundizar en el contenido del libro e intentar sacar algunas conclusiones y relaciones para el sistema de servicios sociales. Esta entrada no agota ni mucho menos el contenido, pero sirva de reflexión: Los trabajadores del sistema de servicios sociales tenemos ante nosotros un reto ineludible. Tenemos que reflexionar sobre cómo nos adaptamos a la nueva sociedad post-industrial en la que comenzamos a vivir. La sociedad del conocimiento. Otras ramas del conocimiento y otros ámbitos del Bienestar Social llevan años trabajando y elaborando información y conocimiento con el que diseñan sus intervenciones, tanto a nivel macro como a nivel micro. A nosotros nos cuesta mucho más. Solemos irnos a lo concreto, a lo diario.  Vivim...

Los tres grandes retos del Estado del bienestar. De Gosta Sping-Andersen y Bruno Palier

Imagen
Imagen de Esping-Andersen usada en su web personal. El libro que va a ocupar esta entrada es corto (125 pp) y fácil de leer. La edición española es de 2010, aunque el original francés es de 2008 (el título original francés es Trois Leçcons sur l État providence) En España ha sido editado por la Editorial Ariel (clicando vas al enlace de la editorial del libro, a su vez allí clicando en "google vista previa" puedes ojear el libro, leer trozos, es una alternativa interesante para ver si te interesa (valga la redundancia) Los autores son  Gosta Esping Andersen  ( wikipedia en español ,) un conocido especialista danés, que trabaja como profesor de la Universidad Pompeu Fabra (la misma en la que trabaja Viçens Navarro) y el director de Investigación del CNRS francés en la Universidad de Ssience Po Bruno Palier. Formalmente el libro consta de una presentación de Bruno Palier que se titula: Un Estado del bienestar para las envejecidas sociedades postindustriales. ...

Alain Touraine. Después de la crisis. Por un futuro sin marginación.

Imagen
Alain Touraine, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, ha publicado recientemente un nuevo libro, el título lo he incorporado al título de la entrada: Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. La primera edición española es de mayo de 2011. El original francés de septiembre de 2010. En la edición española ocupa 176 páginas incluida la bibliografía. Se puede decir que es de lectura relativamente fácil, o al menos no demasiado exigente. Lo que Touraine se propone hacer, o eso creo yo, es hacer una análisis desde la perspectiva del sociólogo sobre las consecuencias de la crisis, Coincide con muchos otros autores en el imperante dominio de la economía sobre la sociedad. Ante este hecho sólo se puede contraponer la recuperación de una ética basada en los derechos humanos. Para aquellos que sigáis de modo habitual este blog esta es una idea que voy encontrando reiterado en muchos de los últimos textos que estoy leyendo. Coincide también con otros...