Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. de Tony Judt

El libro que ocupa la presente entrada es, desde mi punto de vista, un documento enorme, en todos los sentidos de la palabra. Ocupa más de mil páginas. y es un proyecto enormemente ambicioso. Trata de recoger la historia de Europa desde 1945, final de la segunda guerra mundial, hasta 2005. (el libro fue publicado en 2006)

El autor en una foto durante su visita a Madrid en 2006.
Nacido en 1948 y fallecido en 2009 (a consecuencia de una enfermedad degenerativa) el autor, Tony Judt era un historiador británico, que durante sus últimos años dió clases en la Universidad de Nueva York. Se especializó en la historia Europea. 

Los interesados en saber de su vida pueden leer también un texto que se podría encuadrar en el género de las memorias, que resulta muy interesante y que tal vez pueda comentar algún día en el blog y que se titula El regugio de la memoria.

De cualquier manera lo que nos ocupa en esta entrada es realizar un breve comentario sobre su libro Posguerra. El título puede llevar a engaño ya que, como acabo de señalar algo más arriba, el periodo que abarca el texto llega hasta 2005.

El libro es agradable de leer, no se hace pesado, y a poco que te interese el tema genera cierta necesidad de continuar con la lectura (tampoco es una novela de intriga, ni que decir tiene) Por otro lado es un libro ideal para ir leyéndolo a trozos, se puede leer como si fueran muchos libros pegados unos a otros, aunque por supuesto mantiene una unidad interna.

Desde mi propia experiencia y antes de entrar en las formas y los contenidos me parece interesante comentar que el libro ha conseguido sorprenderme con cierta frecuencia. Una de las claves de esta sensación de sorpresa es que en realidad en mi periodo formativo no llegué nunca a abordar el periodo histórico posterior a la segunda guerra mundial (lo cual creo que es una experiencia bastante generalizada, al menos entre los de mi edad) por lo que lo que conocía de ese periodo lo sabía por lecturas, reportajes televisivos, películas, pero no recuerdo haber leído demasiado sobre el tema. La historia reciente ha sido una gran olvidada en los currículum escolares (algunas de las posibles causas creo que se podrían encontrar en que es muy difícil hacer historia de lo acontecido recientemente, aunque eso lo sabrán mejor los historiadores y por otro lado, resulta bastante comprometida desde el punto de vista político hacer historia de lo reciente). Sin embargo la historia reciente es la que mejor ayuda a explicar el presente, en el fondo no deja de ser una explicación del presente que vivimos.

La segunda clave de la sensación de sorpresa es que la mayor parte de los acontecimientos que recoge el libro los he vivido, o han sucedido mientras yo estaba vivo, los he seguido en los informativos, los he leído en los periódicos e incluso han formado parte de mis conversaciones de café y sin embargo, al repasarlos y verlos en una perspectiva global me he dado cuenta de la cantidad de información que había olvidado o que tenía mal situada en mi memoria. Por ejemplo ¿Suecia entró en la UE antes o después que España? ¿En qué año entró Rumanía en la UE? (¿hace más o menos de 10 años?)

El libro está dividido en capítulos y cada capítulo se refiere a un periodo histórico distinto. Los primeros capítulos que recogen la historia entre 1945 y 1971, en los que o no había nacido, o era demasiado pequeño para ser consciente de lo que sucedía a mi alrededor han sido todo un descubrimiento. Me he dado cuenta de la cantidad de datos que desconocía, de la cantidad de ideas falsas y preconcebidas que  tenía de no pocos sucesos, consecuencia evidente de aspectos que ya he recogido un poco más arriba.

De cualquier manera, desde el punto de vista formal el libro tiene cuatro partes y un epílogo. Las cuatro partes se dividen en periodos de tiempo que son: 1945-1953, 1953-1971, 1971-1989, 1989-2005. El epílogo se titula: Desde la casa de los muerto. Un ensayo sobre la memoria europea contemporánea.

Es realmente difícil destacar los contenidos que maneja un libro tan extenso, lo mejor del mismo es su capacidad para dar unidad a 60 años de historia, para manejar desde una perspectiva unitaria datos tan dispersos, de realidades nacionales tan diferentes. En los capítulos finales viene a decir que Europa no deja de ser un sentimiento de pertenencia, de hecho lo que provoca que Europa exista como tal es que ningún país quiere no ser Europeo, aún los más excépticos todos entienden que no pueden existir sin Europa

El autor mantiene una actitud optimista hacia el futuro, de hecho se puede recoger sus palabras finales del cuarto capítulo que dicen lo siguiente:

"A pesar de los horrores del pasado reciente - y en gran medida a causa de ellos- ahora son los europeos los mejor situados para ofrecer al mundo ciertos modestos consejos sobre cómo evitar la repetición de sus propios errores. Pocos lo habrían predicho hace sesenta años, pero el siglo XXI todavía puede pertenecer a Europa" (pag 1141)

Y por resaltar algo más para incitar el interés de su lectura, del prólogo que se centra en la importancia para la Europa del recuerdo y la lectura correcta de su propia historia, sin la que no puede entenderse ni por lo tanto construir su futuro señala especialmente el holocausto como hecho y experiencia fundaste (son palabras mías) Hay algún texto que puede ser de interés para nuestra propia experiencia nacional y que sirve para reflexionar sobre la memoria histórica de nuestro pasado y dice:

"La primera Europa de postguerra se levantó sobre una memoria deliberadamente erronea: el olvido como forma de vida. Por su parte, desde 1989 el continente se ha construído, a modo de compensación, sobre un excedente de memoria: un recuerdo público e institucionalizado en los mismos cimientos de la identidad colectiva. La primera no podía durar, pero tampoco la segunda. Cierto grado de abandono e incluso de olvido es necesario para la salud cívica. Con esto no pretendo defender la amnesia. Para poder comenzar a olvidar, una nación debe primero haber recordado (el subrayado es mío)"

Y por fin las últimas palabras del libro:

Portada del libro en su edición española
"La nueva Europa, unida por los signos y símbolos de su terrible pasado constituye un éxito notable; pero seguirá estando siempre hipotecada a ese pasado... Puede que la Unión Europea sea una respuesta a la historia, pero nunca podrá sustituirla"(pag 1183)

En el siguiente enlace puedes leer las primeras páginas del libro ( a mi me ha funcionado mejor el enlace que permite bajar las primeras páginas en pdf).
http://www.primeraspaginas.com/libro.asp?lib=138

El enlace a las notas que la editorial dedica al libro la puedes encontrar aquí debajo.
http://www.editorialtaurus.com/es/libro/postguerra/


Puedes encontrar el enlace a la entrada de la wikipedia sobre Tony Judt en el siguiente enlace (es la versión en inglés, mucho más abundante y documentada que la española)
http://en.wikipedia.org/wiki/Tony_Judt

 El obituario dedicado por el diario el País se puede encontrar  en el siguiente enlace.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Tony/Judt/historiador/experto/cuestiones/europeas/elpepusoc/20100808elpepusoc_1/Tes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nómadas

La izquierda necesaria. De Josep Ramoneda

Discurso y relato