Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estado de bienestar

La generación más preparada de nuestra historia

Imagen
Vivimos peligrosamente inmersos en un tiempo de olvido. La desmemoria es casi siempre interesada. A veces nos interesa creer que el pasado no existió, a veces lo reinventamos, a menudo lo ninguneamos. El pasado es esgrimido para glorificar lo existente o para denostar la tradición en función del rol que cada uno quiera ocupar. Me preocupa mucho que los que vivimos el pasado reciente no seamos capaces de situar los acontecimientos en el marco de nuestro propio devenir y me preocupa todavía más el descrédito de lo no vivido por parte de los que acaban de llegar y desconocen, a menudo interesadamente, las circunstancias en que vivieron los que los precedieron. Desconocer el pasado, olvidarlo, manipularlo, ningunearlo... Me dan envidia esos pueblos que son capaces de seguir manteniendo como propias largas tradiciones democráticas sin que nadie ose poner en cuestión la grandeza de los inicios por mucho que se cuestionen los errores y las miserias de los que participaron en esos h...

Los Estados de Bienestar en la encrucijada. (Eloisa del PIno y Mª Josefa Rubio editoras)

Imagen
Los Estados de Bienestar Social en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada , es un libro poco habitual en la bibliografía técnica en castellano. Publicado por Tecnos (página web editorial aquí, con índice del libro) y editado por Eloísa del Pino y M\ Josefa Rubio Lara, es un libro imprescindible para todos aquellos que estamos interesados en el Estado de Bienestar y sus diferentes Sistemas de Protección Social. La obra, desde mi punto de vista, se centra en dos aspectos que me parecen novedosos y que le aportan ese plus que lo distingue de otros textos que he podido leer sobre la materia. Se centra especialmente en el análisis de la evolución de los diferentes modelos del Bienestar Social en las úlitmas décadas y aporta una más que interesante perspectiva comparada de la evolución en los diferentes modelos y países. Se trata de un trabajo colectivo realizado por los mejores especialistas en la materia en España, personas de reconocida solvencia y evolución p...

La consistencia de la libertad

Imagen
Esto de la libertad tiene su miga. Es difícil encontrar una definición convincente. Después de muchas vueltas al torno he llegado a la conclusión de que lo que nos sucede con la libertad es lo que nos sucede con la vida misma, con el intento de definir al ser humano.  Llevo varios años dándole vueltas al asunto, leyendo un poco de todo y he llegado a algunas conclusiones provisionales, por el momento digamos que entiendo que la libertad tiene varias dimensiones: la propia de nuestra naturaleza biológica que la crea y la limita, la correspondiente a lo filosófico y metafísico (entre otras cosas nuestra relación con lo Otro), y la propia de nuestra relación social (que no deja de ser puramente también en sus fundamentos biológica porque somos una especie social por naturaleza). Entiendo que uno de los problemas conceptuales que tenemos a la hora de enfrentarnos a la libertad es que lo concebimos como algo estable, fijo, inmutable. Sin embargo la libertad, como la vida mism...

Sistema educativo y lucha contra la pobreza.

Imagen
En un reciente debate parlamentario, una Consejera de Educación de un Gobierno Autonómico gestionado por los conservadores, ante los ataques de la oposición por su política de becas de comedor que la criticaban por el importante número de niñ@s que con situaciones familiares muy precarias quedaban sin protección,  declaró algo así como que el Sistema educativo no tiene como objetivo luchar contra la pobreza . Esta frase, que puede pasar relativamente desapercibida en los medios de comunicación, manifiesta una serie de conceptos de fondo que permiten desmantelar el Estado de Bienestar al mismo tiempo que se defiende que se está trabajando por consolidarlo. El concepto de Estado que está detrás de esta declaración (en realidad de las políticas sociales) es el de "Estado facilitador". Las estructuras del Estado tienen como objetivo "facilitar" a los ciudadanos la cobertura de algunos de sus riesgos. Considerando a la vez que los responsables reales de la cobe...

No utilizarás el nombre de Bienestar Social en vano

Imagen
Estos días de asueto y precampaña electoral he escuchado en la boca de un representante del gobierno que todos los recortes a los que han sometido al conjunto de sistemas de protección del Bienestar Social han sido hechos para garantizar la pervivencia y persistencia del mismo Estado de Bienestar. Lo cierto es que como estamos acostumbrados a estas cosas ya ni te indignas. Una declaración más, en el mismo tono y de la misma forma que tantas otras. En términos algo más populares pero sin salir de la corrección en la que intento mantener el tono de este blog, podríamos decir que estamos ante una auténtica tontada (cuando pienso en la expresión tontada me la imagino pronunciada como lo hacía José Antonio Labordeta, enfantizando como sólo a él le salía las dos tés de la palabra). Pero claro, el problema es que no es una tontada. Es mucho más serio. Digamos que el hecho de que el Gobierno tenga que seguir diciendo que los recortes son para defender el Estado de Bienestar contiene...

Montoro y la pobreza

Imagen
"¡Pero, hombre, ¿Cómo me hacéis esto?!" parece decir el Sr. Ministro Montoro en la foto que ilustra esta entrada. Creo que es la actitud con la que ha contestado al informe de Cáritas sobre la pobreza infantil. (declaraciones del Ministro en video aquí ) (principales titulares y datos del informa de Cáritas, en El Mundo aquí )  Las declaraciones de Montoro tienen cinco frases o contenidos. Voy a intentar analizarlas mínimamente: Son informes de medición puramente estadísticos. ¡Pues claro! Todos los indicadores para medir los parámetros de la realidad social, económica e incluso política, se basan en la estadística. ¿Realmente hace falta que le expliquemos al Sr. Montoro que el PIB, el IPC, el Euribor son indicadores estadísticos? ¿Quiere decir que no tienen fiabilidad? ¿Ahora resulta que la pobreza no se puede medir con estadística? ¿Cómo la medimos entonces? Cáritas, por lo que he podido leer, está utilizando datos oficiales de Eurostat e indicadores de med...

Falsas ideas sobre la naturaleza humana.

Imagen
A menudo en las conversaiones cotidianas suele salir a relucir una idea falsa pero muy extendida en nuestra sociedad: el hombre es un lobo para el hombre, somos egoistas por naturaleza. El altruismo, compartir, cooperar son actitudes consecuencia del proceso de aprendizaje y de la civilización. Antes de la civilización los humanos, igual que los animales, nos hemos dedicado a competir por la supervivencia.  A partir de esta idea muchos han aprovechado para justificar que esta es una pelea imposible, que es ir contra la naturaleza humana, que lo mejor es dejar que las cosas sigan su curso. De hecho creo que las teorías de Spencer vuelven a estar, en buena medida, más de moda que nunca. Lo que este sociólogo hace es una simplificación y adaptación de las teorías de Darwin al ámbito de la sociedad humana. Ni qué decir tiene que el propio Darwin no se reconocería en este punto de vista. El neoliberalismo se basa en este punto de vista sobre la naturaleza human. ¿Pero es así?...

Vergüenza

Imagen
Me gusta lo que escribe Boris Cyrulnik, muchos lo recordaréis por su libro más conocido: Los patitos feos y lo relacionaréis con el término resiliencia (la capacidad de sobreponerse al dolor emocional y a los traumas).  Cuando veo un libro suyo nuevo suelo comprarlo. No siempre lo leo enseguida. A veces lo dejo dormitar en las estanterías. Eso es lo que me pasó con el que estoy leyendo ahora: Morirse de vergüenza. El miedo a la mirada del otro .  Digamos que el tema de la vergüenza, a priori, no acababa de interesarme demasiado pero, como suele sucederme, en un momento concreto encajaron varias piezas y relacioné la vergüenza con uno de mis temas de reflexión actuales: la libertad, los laberintos en los que estamos encerrados, la forma en que podemos salir más libres del momento actual... Y ahí apareció la vergüenza, el miedo a la mirada del otro como factor que nos resta libertad y que nos encierra en cárceles invisibles, en misteriosos problemas aparentemente irresolu...

Os voy a contar un secreto. Justificaciones injustificables.

Imagen
Calla, calla, que lo mismo cuela. Os voy a contar un secreto pero no se lo digáis a nadie. ¿Os acordáis de cuando implantaron el copago sanitario? Sí. Se trataba de impedir, a través del copago, el abuso del uso que, espcialmente los mayores, hacían de los medicamentos. Si hacéis memoria volveréis a ver en vuestra imaginación esos botiquines repletos de medicinas rellenados por esos insaciables viejecillos que no hacen otra cosa que ir al médico a demandar, incluso desabridamente, medicamentos que no necesitaban e incluso, para más inri, no usaban. Gracias a las reformas, se ha acabado con esas prácticas tan ineficientes. ¿Os acordáis de cuando sacaron a los inmigrantes de las tarjetas sanitarias? Era para impedir el efecto llamada. Si es que venían filas y filas de coches de vacaciones sanitarias, incluso dicen que llegaron a ver, sólo que al final no consiguieron documentarlo adecuadamente, la llegada al aeropuerto de Castellón (o a la T-4, o al Prat, es que hay versio...

Datos para compararnos con Europa. (1)

Imagen
¿Cómo lo estamos haciendo en términos de gasto social, de eliminación de la pobreza y la desigualdad en España respecto a otros países de la UE, nuestro modelo de referencia obligado? Si no pensamos mucho la respuesta, si no pensamos que la pregunta tiene trampa, nos dejaremos guíar por nuestras ideas preconcebidas y otorgaremos los primeros lugares a alemanes, francesos, británicos, etc. Si sabemos algo sobre la realidad de los Estados de Bienestar europeos estaremos dispuestos a incorporar en los lugares privilegiados a los nórdicos. Creo que en ningún caso consideraremos que los recién llegados a la UE nos gane en estos aspectos. Me temo que en esta entrada y en otras posteriores, voy a dar algunos datos, tomados de la fuente estadística común de la UE, Eurostat, le  voy a llevar la contraria a esta primera impresión general que compartimos. Nuestro Estado de Bienestar, como señala desde hace muchos años Vicenç Navarro ha sido siempre muy débil, hemos aprovechado p...

¿Gasto social indiscriminado? Hacia el gasto social discriminatorio.

Imagen
 Una de las frases que más han llamado la atención de las pronunciadas por la presidenta del Gobierno de Aragón en el debate del estado de esta Comunidad Autónoma ha sido la siguiente : "Para que el Estado de Bienestar sea viable hay que sustituir el gasto social indiscriminado por el gasto social equitativo"  Lo cierto es que la frase tiene su miga y forma parte del relato narrativo ultraliberal. Este neolenguaje juega al despiste, juega a captar emocionalmente a los destinatarios para conseguir que cambien, de forma inadvertida, su punto de vista sobre la realidad. En este sentido es una frase muy bien construida, elaborada para el cambio de los contenidos normalmente asumidos entre la población sobre lo que es deseable y lo que no. La estrategia lingüística de la frase es clara y tiene dos partes. En primer lugar se ataca desprestigiando todo lo asumido popularmente hasta ahora calificándolo con palabras de contenido y connotaciones negativas. Un gasto indi...

El cheque servicio es injusto y está fuera del Estado de Bienestar

Imagen
Una amiga de la Plataforma en Defensa de la Ley de Dependencia de Castilla-La Mancha me envió ayer una noticia que informaba de que el "cheque servicio" llegaba a la Ayuda a Domicilio en su comunidad (Noticia aquí) Evidentemente la noticia intenta destacar los elementos positivos de la medida, en concreto que así llegará el Servicio de Ayuda a Domicilio a lugares que hasta ahora no lo hacía. La primera vez que leí la propuesta del cheque servicio fue en un libro clásico de Milton Friedman, uno de los "popes" de la ideología neoliberal (wikipedia aquí ) Se titulaba  La libertad de elegir . En realidad para Friedman el cheque servicio es un mal menor porque desde su punto de vista, en realidad, no habría que ofrecer ninguna provisión pública a los ciudadanos. El cheque servicio consiste en ofrecer a los usuarios de los servicios un cheque con una cantidad determinada, en el caso de  plazas en centros y servicios sociales pagada regularmente (lo normal sería ...

De la Caridad a la Ciencia, de Miguel Miranda

Imagen
Lo primero que puedo decir del libro objeto de esta reseña es que me hubiera gustado tenerlo entre los de cabecera cuando estudié Trabajo Social hace ya... (vale me lo saltó que tampoco es cuestión de presumir de años) El libro del profesor Miranda profundiza especialmente en el contexto historico, filosófico y científico en el que surge el Trabajo Social  como disciplina y como profesión. Una historia apasionante y que, al menos a mí, ha conseguido atraparme. Debo reconocer que en esa primera mitad del libro estaba deseando leer más, como si fuera una novela en la que las protagonistas son las pioneras de mi profesión. De hecho creo que ahí hay materia más que suficiente para construir un auténtico best-seller. Si lo tuviera que escribir yo el personaje central del relato sería Jane Addams, una mujer de armas tomar, pacifista en medio de la primera guerra mundial, comprometida con la reforma social y los derechos de los trabajadores, sufragista, defensora de los derechos de...

Los peligros de la posmodernidad que habita entre nosotros

Imagen
Hace algunas semanas escribí una entrada (ver aquí ) en la que señalaba que me daba la sensación de que en el propio campo crítico, no se muy bien qué nombre ponerle y de momento este me sirve, estaba escuchando preguntas y argumentaciones que en vez de consolidar el Sistema de Servicios Sociales y el Estado de Bienestar, coincidían, curiosamente, en los conceptos y los resultados con los desarrollados por los propios ultraliberales. No lo decía exactamente así, pero lo señalaba y algunos, muy agudos, me indicaban que debería desarrollar esta idea. Tengo la certeza de que esta intuición con base en hechos concretos necesito desarrollarla más, pero creo que debo dejar como reflexión estas líneas. Irene Lozano escribió hace unos años un libro, El saqueo de la imaginación , que me generó muchas reflexiones y en el que, entre otras cosas, analizaba el vaciamiento de contenidos que la cultura de la posmodernidad había provocado en el conjunto de la izquierda europea. Una posmoder...

¿A qué se dedica el Sistema de Servicios Sociales?

Imagen
¿Por qué me da ahora por hablar de esto? Digamos que uno de los últimos comentarios a la anterior entrada me ha provocado la necesidad de explicar, o intentar explicar, o al menos intentar explicarme, la pregunta que sirve de titular a esta entrada ¿A qué se dedica el Sistema de Servicios Sociales? No es la primera vez que me planteo públicamente esta pregunta. De hecho en El Cuarto Pilar abordo este tema y explico cómo el conjunto de ciudadanos tenemos claro a qué se dedican el resto de los Sistemas de Protección Social del Estado de Bienestar. El sistema de Salud cura enfermos, el educativo enseña a los niños, el de Seguridad Social paga prestaciones ante determinadas contingencias de la vida que te impiden seguir trabajando, pero (me pregunto nuevamente) ¿A qué se dedica el Sistema de Servicios Sociales?  Suelo hacer esta pregunta en público cuando tengo la oportunidad y no suelo recibir respuestas que me parezcan razonables o mínimamente sólidas, ni siquiera ent...

Os presento "El Cuarto Pilar. Un nuevo relato para los servicios sociales."

Imagen
Esta vez os presento un libro del que soy autor yo mismo. Lo anuncié con la boca pequeña hace unas semanas, estaba en imprenta. Bien, pues ya está disponible para su compra (al final de la entrada digo cómo y dónde) Hablar del libro de uno mismo en este blog en el que comento habitualmente los de otros da cierto pudor, pero ¡Qué le vamos a hacer! Así que ahí va lo que pienso de mi propio libro. Vosotr@s valoraréis el resultado, si es que os da por leerlo. Dicen los amig@s que lo han leído hasta ahora que El Cuarto Pilar es un libro algo distinto de lo que estamos acostumbrados a leer y escribir en el marco del Sistema de Servicios Sociales. Es un ensayo, un formato reflexivo que se aleja del manual universitario, del libro científico y del relato o reflexión a partir de experiencias concretas. Se publican muchos ensayos todos los años, pero no dándole vueltas al Sistema de Servicios Sociales. El libro, evidentemente, esta escrito desde dentro del sistema, busca proponer una...