La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza?. De Frans de Waal

Imagen del autor.
Los últimos descubrimientos científicos parecen acercarnos a la idea de que la empatía es una emoción innata, incorporada en nuestro ADN, y que ha estado indisociablemente asociada a nuestro proceso evolutivo. Sin nuestra particular manera de comportarnos, sin ser capaces de sentir empíricamente empatía no habríamos llegado a dónde estamos.

Estaríamos también ante un origen genético de la ética y de la moral. De ahí la pregunta del autor. ¿Somos altruistas por naturaleza? Frans de Waal (wikipedia en inglés) contesta claramente que sí.


Estamos ante un libro único. Me ha encantado su lectura. Es sugerente, interesante, desbordante... Engancha y es fácil de leer. Sorprende. Según dice la solapa del libro que comentamos, este holandés, afincado en los EE.UU. ha sido considerado por la revista Time uno de los 100 humanos más influyentes del mundo.

He de reconocer que a lo largo de la lectura me ha hecho reír, no sólo sonreír. Creo que no he llegado hasta la carcajada porque estaba en público y pensarían que estaba loco.

Una simple búsqueda en internet a través de google, u otras herramientas, arroja un sinfín de enlaces interesantes de los que he recogido algunos.

Portada del libro
Clica para editorial.
El libro La edad de la empatía ha sido editado por Tusquets, en su magnifica colección de difusión científica: Metatemas (puedes clicar bajo la imagen de la portada del libro)

Por destacar algunas de las ideas que se exponen en el libro cabe señalar que De Waal cuestiona el tradicional uso interesado que se hace de las teorías de Darwin en la filosofía, la sociología y la política. En general se ha hablado de darwinismo social para justificar la ética del poderoso. Aquella que sitúa la supervivencia del más fuerte como la fuente lógica del comportamiento natural y, por lo tanto, humano. Curiosamente como señala el autor, no pocos de los que apelan a esta interpretación de Darwin son creacionistas.

Frans de Waal, con sus investigaciones con diferentes animales, especialmente mamíferos, en concreto primates, y más en concreto chimpancés y bonobos, ha venido a demostrar que las fronteras que separan a los humanos del resto de los animales son cada vez más difusas, y que los comportamientos de nuestros "primos" están trufados de elementos que hasta hace muy poco se consideraban privativos de los seres humanos.

Y, además, a lo largo de las 286 páginas de texto (con notas e índices alcanza las 358, por cierto las notas son más que interesantes en general) viene a demostrar su tesis principal, que somos empáticos por naturaleza. Aunque evidentemente esta no es nuestra única característica.

Somos seres empáticos, y a la vez somos seres egoístas. Tenemos las dos caras, como también las tienen otros animales. En este sentido recojo la siguiente cita:
"Nuestra especie tiene una cara social y una cara egoísta. Pero, puesto que es la segunda perspectiva dominante, al menos en occidente, me centraré en la primera: el papel de la empatía y la conectividad social...Por ejemplo si dos monos reciben recompensas enormemente dispares por la misma tarea, el que recibe menos simplemente rehusa continuar ejecutándola. Los miembros de nuestra especie también rechazan las remuneraciones si estiman que su distribución es injusta" (pag 19)
Pero cómo podemos defender que somos empáticos por naturaleza si a la vez somos capaces de lo peor. Si somos capaces como especie de crear Auschwitz. Seguramente porque utilizamos determinados mecanismos que bloquean el instinto empático.
"Sin embargo, en algunos aspectos parece que nos acercamos cada vez más a una sociedad carente de toda solidaridad...Una estrategia corriente consiste en señalar con el dedo a las víctimas. Si a los pobres se les puede culpar de su pobreza, los demás quedan exculpados. Así un año después del Katrina, Newt Gingrich, un eminente político conservador, reclamó una investigación sobre el "fracaso de la ciudadanía" por parte de la gente que no había conseguido escapar del huracán...en vez de invertir dinero en diques, ¿por qué no dejar que cada uno se ocupe de su propia seguridad?" (pag 20)
Y más adelante señala como:
"La empatía requiere un filtro selectivo y un interruptor. Como toda reacción emocional, tiene un"portal", una situación que la dispara o nos permite dispararla. El principal portal de la empatía es la identificación" (pag 272)
Por lo tanto señala que:

"Así, por extraño que resulte, sería reacio a un cambio radical de la condición humana. Pero si hubiera algo que yo pudiera cambiar, me decantaría por ampliar el alcance del sentimiento de compañerismo. El mayor problema en la actualidad, con tantos grupos diferentes pegados unos a otros en un planeta atestado, es la lealtad excesiva a la nación, la religión o el grupo propios...La empatía hacia "otra gente" es el único bien del que el mundo está más falto que de petroleo" (pag 260)
Y para terminar una cita sobre la mano invisible, el autor de la idea: Adam Smith, la ética y el género humano que me parece interesantísima:

"La máquina (la sociedad) no funciona con soltura sin un poderoso sentido de comunidad en cada ciudadano. Smith hablaba a menudo de conceptos como honestidad, moralidad, compasión y justicia, que veía como compañeros esenciales de la mano invisible  del mercado.
  En efecto, la sociedad depende de una segunda mano invisible, una que se extiende hacia los otros. El sentimiento de que un ser humano no puede ser indiferente a otro, si es que queremos construir una comunidad digna de ese nombre, es la otra fuerza que subyace tras nuestros tratos con otros" (pag 283)
Si quereis algo más de información sobre el autor he recogido a continuación un grupo de enlaces a páginas web, entrevistas escritas, entrevistas en video, comentarios en blogs...

Por cierto, aunque no lo suelo señalar, a lo largo del texto las palabras subrayadas son enlaces a información en otras páginas web.


Entrevista programa de televisión Redes (Eduard Punset): (video)
No he conseguido incrustar la entrevista anterior directamente en el blog, pero tiene de ventaja que es en español y es un programa de la máxima audiencia, los que lo conoceis ya sabeis que tiene una alta calidad divulgativa.

entrevista en Redes (revista escrita)
Es el enlace a la revista escrita de Punset que recoge una entrevista al autor.

entrada en el blog de scientific american.
Está en inglés, pero hace un buen comentario del autor y del libro en una de las revistas de mayor prestigio en cuanto a divulgación científica, (incluye un video de difusión científica en inglés)


Enlace a la página de la Universidad de Emory
Simplemente es el enlace a la página del autor en la Universidad estadounidense en la que trabaja.

Y por último una entrevista sobre el libro (inglés)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Nómadas

La izquierda necesaria. De Josep Ramoneda

Discurso y relato