Revolución conservadora. Vuelta a los conceptos premodernos.

Este concepto de revolución premoderno se aplicaba también al ámbito social en forma de metáfora, de relato. El orden social y político era inmutable y los cambios no eran otra cosa que revoluciones, giros en redondo para volver al mismo sitio, el cambio de una rey por otro, de una dinastia por otra, eran revoluciones cíclicas, cambios de todo para no cambiar nada de lo realmente estable. Igual que los planetas y los astros, cuyos giros y revoluciones estaban predeterminados en la creación, así la sociedad, pese a todos los posibles cambios aparentes, debían producir los giros necesarios para que todo permaneciera igual. Se trataba de la inmutabilidad del orden social y político del Antiguo Régimen, tan inmodificable como el orden de las estrellas en el Universo, o el ciclo continuo diario o estacional. Todo evoluciona, pero todo evoluciona para perpetuarse, para volver a repetirse.
El cambio que se produce a lo largo de la Ilustración y que conduce a la filosofía política de la Modernidad es muy importante. A partir de esos años se entiende que la Revolución exige una cambio, una evolución. En este mismo marco comienza a aparecer el uso del concepto crisis y comienza a aparecer el concepto progreso. Ambos se alimentan de conceptos griegos y cristianos revisitados y reconfigurados para dar explicación y preparar lo que iba a pasar con las Revoluciones americana y más específicamente francesa. Del giro cerrado sobre si mismo al giro abierto que avanza hacia adelante en espiral y que nunca vuelve a pasar por el mismo sitio.
Revolución es el cambio de las estructuras sociales y políticas, el cambio del orden establecido para configurar un nuevo orden, un nuevo orden que debe renovarse hasta la consecuención en la práctica de los contenidos de los nuevos valores y conceptos de la Modernidad: razón, progreso, igualdad, fraternidad, igualdad... y tantos otros.
Revolución conservadora es, en este contexto, un oxímoron, un imposible. Sencillamente son términos que no pegan. No se puede conservar y a la vez revolucionar, cambiar las estructuras sociales a la vez que mantenerlas. ¿Seguro? No del todo. La revolución conservadora es, en realidad, una vuelta al concepto de revolución premoderno, la vuelta a los giros sobre sí mismos, al cambio de todo para no cambiar nada, para mantener el inmutable orden universal en el que los de arriba siguen ahí y los de abajo también. Creo, sencillamente, que la revolución conservadora iniciada por Thatcher y Reagan no es otra cosa que una vuelta a la premodernidad, al Antiguo Régimen, al feudalismo, al miedo que era omnipresente hasta que las luces de la Ilustración le dieron la vuelta a la situación comenzando por el pensamiento que dio razones a la creciente indignación del pueblo llano.
Los juegos de palabras, si esconden modificaciones importantes de los contenidos de los conceptos, son mucho más reveladoras de lo que nos sucede de lo que nos parece. Merece la pensa deternerse a examinarlo.
Me has hecho pensar al respecto... la revolución cultural china, la revolución rusa, la revolución cubana... y me recuerdo de mi época de estudiante (ya hace bastante) en la que me decían que las revoluciones eran el el colofón de una serie de cambios cuantitativos para dar paso a una nueva cualidad...(lye dialectica marxista de la unidad entre los cambios cuantitativos y cualitativos)...
ResponderEliminarY la practica nos hace ver lo contrario... retomo lo que pones muy acertadamente en uno de tus parrafos... Revolución es el cambio de las estructuras sociales y políticas, el cambio del orden establecido para configurar un nuevo orden, un nuevo orden que debe renovarse hasta la consecuención en la práctica de los contenidos de los nuevos valores y conceptos de la Modernidad: razón, progreso, igualdad, fraternidad, igualdad... y tantos otros...
Y me pregunto... en Cuba (lugar donde nacía) habrá tenido lugar una revolución?
mucho para pensar.
muy bueno y encantado de pasar por tu blog
saludos
carlos
Gracias por pasar por este blog y realiZar tu comentario. Encantado de que lo que escribo sirva para reflexionar conjuntamente.
EliminarGracias a ti Joaquín... hay cosas muy buenas que leer por aquí.
Eliminarsaludos
carlos