Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lenguaje

Discurso y relato

Imagen
Solemos ser de la opinión de que los términos discurso y relato, al igual que historia o narración, tienen un contenido que aplicado al ámbito de la política pueden ser considerados sinónimos. De hecho así los he venido utilizando yo hasta ahora. Sin embargo hace unas semanas participé en un acto público en el que Pedro Zerolo hizo una excelente intervención en la que, entre otras muchas cosas que me llamaron la atención, destaca una distinción conceptual entre estos términos que me resultó muy atractiva y que he incorporado en mi reflexión. Os adelanto un resumen de la síntesis a la que he llegado. Discurso tiene que ver con la conceptualización de los grandes valores: libertad, igualdad y fraternidad. Relato sería la articulación de las narrativas concretas que se utilizan en la comunicación política para acercar estos conceptos a la realidad concreta o simplemente para desarrollar la pelea partidista. La diferencia de discursos, es decir, de interpretación de los grandes...

Empoderar o empoderarse

Imagen
Hace ya unos años que escuché por primera vez la palabra "empoderar". Como lingüista me sonó como un ladrillo lanzado a la cabeza, como Trabajador Social me sonaba ambiguo. El término venía más a sustituir que a complementar otros que aparentemente se encuentran en el mismo campo semántico como pueden ser los de liberación o emancipación. Poco a poco la palabra y el concepto que lo acompaña se han ido abriendo un hueco, lo cierto es que cada vez más grande, en el tejido social y especialmente en el ámbito de los Servicios Sociales y la Política Social.  "Empoderar" es un préstamo del inglés "empower". La RAE en su avance de la vigésimo tercera edición propone incorporarla al Diccionario con el significado de: "Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido". Entiendo que la palabra funciona de forma distinta si lo utilizamos en un contexto psicológico que si lo hacemos en otro sociológico o político, me referiré ...

El pensamiento Powerpoint

Imagen
Las primeras veces que ví usar el programa Powerpoint no me pareció gran cosa. Durante lo que me pareció bastante tiempo me resistí a utilizarlo, prefería la retórica simple y pura; el esquema en la mano  y las armas de la oratoria me parecían más que suficiente.  No se cuando ocurrió pero al cabo de un tiempo si no llevabas un pincho con un power a una presentación parecías un verdadero marciano. La mirada que te dedicaban acompañada de un ligero meneo horizontal de la cabeza de derecha a izquierda iviceversa me hicieron pensar que a lo mejor me estaba perdiendo algo bueno. Como ya me había equivocado en la valoración de que los móviles tampoco aportaban demasiado al género humano acabé por rendirme a lo que parecía una evidencia y me dediqué a aprender a manejar el programa y posteriormente a utilizarlo como herramienta básica no sólo de la exposición sino de la misma elaboración de mis intervenciones públicas. No es que no recibiera avisos. Debía ser el año 20...

El verdadero riesgo es no modificar nuestros conceptos

Imagen
Hace un par de días acabé de leer una novela estupenda. Se trata de El ciclista de Chernobil, de Javier Sebastián (página web del autor y la novela aquí ) (página web de la editorial Institución Fernando el Católico aquí ) En El ciclista entramos en un mundo olvidado, el de la catástrofe nuclear de Chernobil. Debo reconocer que la leí porque me la recomendaron, nuevamente en Cálamo y nuevamente acertaron. Creo que por mí mismo no la hubiera cogido. No me atrae especialmente la literatura de catástrofes y la de Chernobil me parecía especialmente lejana. Creo que me pasa que estos acontecimientos me suelen resultar muy cargantes, salen demasiado en los medios, los inundan y nos acaban produciendo hartazgo. La sensación de dejà vu se apodera de las pantallas, las páginas de los diarios y las ondas de las radios y acabas exclamando, aunque sea por lo bajini, algo así como ¡vale ya! De esta forma las catástrofes pasan por nosotros, olvidamos con facilidad las anécdotas, en muchos ca...

¿Rebajas fiscales?

Imagen
Uno de mis autores favoritos, George Lakoff, dedica sus libros a analizar algunos de los procesos fundamentales en materia de comunicación política. Entre otras cosas sus libros explican las claves del éxito del lenguaje neoliberal para justificar las medidas políticas de los gobiernos que siguen esta filosofía politica. Uno de los elementos que Lakoff ejemplifica con maestría tiene que ver con la fiscalidad.  Las palabras que se utilizan para hablar de este ámbito son: carga fiscal, esfuerzo fiscal, obligación fiscal, impuestos (y muchas otras similares). Las hemos oido tantas veces que no nos damos cuenta. Vuelve a leerlas despacio. Son metáforas que implican un contenido negativo. Estamos nada menos que ante un "impuesto" (algo a lo que somos obligados), una carga, un esfuerzo, algo que cuesta. Algo que no nos gusta. Son palabras que se remiten continuamente a un marco cognitivo neoliberal: la intervención del Estado nos resta libertad. Por lo tanto es negativo ...

No utilizarás el nombre de Bienestar Social en vano

Imagen
Estos días de asueto y precampaña electoral he escuchado en la boca de un representante del gobierno que todos los recortes a los que han sometido al conjunto de sistemas de protección del Bienestar Social han sido hechos para garantizar la pervivencia y persistencia del mismo Estado de Bienestar. Lo cierto es que como estamos acostumbrados a estas cosas ya ni te indignas. Una declaración más, en el mismo tono y de la misma forma que tantas otras. En términos algo más populares pero sin salir de la corrección en la que intento mantener el tono de este blog, podríamos decir que estamos ante una auténtica tontada (cuando pienso en la expresión tontada me la imagino pronunciada como lo hacía José Antonio Labordeta, enfantizando como sólo a él le salía las dos tés de la palabra). Pero claro, el problema es que no es una tontada. Es mucho más serio. Digamos que el hecho de que el Gobierno tenga que seguir diciendo que los recortes son para defender el Estado de Bienestar contiene...

Revolución conservadora. Vuelta a los conceptos premodernos.

Imagen
El concepto revolución, tal y como teóricamente lo entendemos hoy, proviene del tiempo de la Ilustración. Su uso actual surge sobre la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta ese momento el concepto de revolución se refería a un giro circular, un concepto vinculado a la imagen de lo cíclico, tomado de la astronomía: los planetas dan vueltas completas alrededor de los astros (antes todo daba vueltas alrededor de La Tierra). Una acepción del término y del concepto que sigue viva por ejemplo en la medida de frecuencia: revoluciones por minuto. Este concepto de revolución premoderno se aplicaba también al ámbito social en forma de metáfora, de relato. El orden social y político era inmutable y los cambios no eran otra cosa que revoluciones, giros en redondo para volver al mismo sitio, el cambio de una rey por otro, de una dinastia por otra, eran revoluciones cíclicas, cambios de todo para no cambiar nada de lo realmente estable. Igual que los planetas y los astros, cuyos giros y revoluci...

Los orígenes de la comunicación humana de Michael Tomasello

Imagen
Acabo de finalizar la lectura un libro que me ha parecido magnífico: Los orígenes de la comunicación humana , publicado por la editorial Katz (reseña del libro en web editorial aquí ) Escrito por Michel Tomasello (wikipedia español aquí , inglés aquí , web personal aquí ) Un gran libro de divulgación científica, lo que quiere decir que es algo más difícil de leer que un ensayo pero que, dentro de su género, resulta accesible (o eso creo yo) a quien pueda estar interesado en su lectura. Eso sí, es un libro exigente, tienes que poner atención. (275 densas páginas) Había visto citado este libro de Tomasello en otros libros comentados en este blog y el título, indudablemente, me resultaba muy atractivo. El punto de vista de Tomasello encaja muy bien con las aportaciones que los científicos de las más diversas ramas del conocimiento han venido aportando en torno a lo que se viene a conocer como punto de vista cognitivista. Encuentro importantes relaciones con los avances en neurocien...

Dicen que han dicho que dicen

Imagen
"Dicen que me han dicho que dicen. Dicen que han ido diciendo". Así comienza la canción "Jotera lo serás tú" de mi paisana Carmen París. Los dimes y diretes son utilizados continuamente en la estrategia de comunicación ultraliberal y sirven, especialmente, para fundamentar las maledicencias y criminalizaciones de los "recortados". Nos lo han hecho a tod@s. Ahora les toca a los estudiantes con becas Erasmus. Es la estrategia de la máquina del fango (entrada de blog aquí) El último hito ha sido acusar a las becarias de los Erasmus de utilizar el dinero de la misma para ponerse tetas (sic) Al menos esto es lo que parece que dijo en un artículo en ABC la corresponsal política de ese medio Paloma Cervilla (noticia El Diario.es aquí ): "Los estudiantes becados utilizan el dinero para cualquier cosa menos para estudiar". Recojo íntegro el fragmento publicado por El Diario.es de la columna "Becas para ponerse tetas": "El pasad...

¡Qué pena más grande vivir en los prefijos!

Imagen
Siempre que oigo el nombre del poeta Pedro Salinas me viene a la mente un verso, no se muy bién por qué. Lo cierto es que me viene no sólo cuando escucho el nombre del poeta, sino que me viene más a menudo. como sin quererlo, como por casualidad; digamos que se quedó atascado en alguna sinopsis neuronal. Es un verso de amor, en un poema de amor, en un libro de poemas de amor. De La voz a tí debida,  ¡Qué alegría más grande vivir en los pronombres! Lo cierto es que lo que quiero comentar en esta entrada de blog tiene poco que ver con este verso ni con Salinas o, tal vez, tenga mucho, mucho más de lo que parece porque de amor trata, en el fondo, aunque no de amor "romántico", lo que a continuación desgranaré. El domingo pasado fuí a comprar la prensa. Sixto, que así se llama mi kiosquero, es un tipo estupendo. A menudo hablamos de lo divino y lo humano. Es una conversación apresurada que los días de hacienda permite algunas alegrías mayores ya que los fines de semana...

El lenguaje que enmascara la realidad

Imagen
Intento estar atento a las coincidencias, a esos choques de bolas de billar en el espacio aleatorio que es la vida. Esas coincidencias son una fuente eterna de creatividad. Decía Jorge Wagensberg en su artículo "El mapa del conocimiento" de la Revista La Maleta de Port Bou, que hay tres tipos de conocimiento, uno de ellos es la revelación. Las coincidencias provocan la chispa que abre la puerta de este tipo de conocimiento revelado, de la creatividad al fin y al cabo. Hoy han concidido en mi pantalla, ese espacio virtual en el que chocan las ideas y los conceptos, dos informaciones y te propongo que las pongamos en relación, yo te pongo las noticias y tu haces el resto ¿Vale? En la primera aparece un nuevo dato que forma parte de la campaña de comunicación del partido en el poder y del Gobierno, apoyados por bastantes agentes externos, mediáticos y no mediáticos. Se trata de la idea de que ya hemos salido de la crisis. Lo proclamó el ministro Montoro, lo ha proclamado ...

Os voy a contar un secreto. Justificaciones injustificables.

Imagen
Calla, calla, que lo mismo cuela. Os voy a contar un secreto pero no se lo digáis a nadie. ¿Os acordáis de cuando implantaron el copago sanitario? Sí. Se trataba de impedir, a través del copago, el abuso del uso que, espcialmente los mayores, hacían de los medicamentos. Si hacéis memoria volveréis a ver en vuestra imaginación esos botiquines repletos de medicinas rellenados por esos insaciables viejecillos que no hacen otra cosa que ir al médico a demandar, incluso desabridamente, medicamentos que no necesitaban e incluso, para más inri, no usaban. Gracias a las reformas, se ha acabado con esas prácticas tan ineficientes. ¿Os acordáis de cuando sacaron a los inmigrantes de las tarjetas sanitarias? Era para impedir el efecto llamada. Si es que venían filas y filas de coches de vacaciones sanitarias, incluso dicen que llegaron a ver, sólo que al final no consiguieron documentarlo adecuadamente, la llegada al aeropuerto de Castellón (o a la T-4, o al Prat, es que hay versio...

El cuento de la lechera

Imagen
O al Presidente Rajoy no le contaban cuentos de niño, o no le contaron el cuento de la lechera, o estaba ya tan ocupado con soñar en ser registrador de la propiedad que no le quedaba hueco para la literatura. Rajoy no es el único afectado por este extraño fenómeno, supongo que los miembros de su equipo de comunicación han olvidado los relatos básicos de la literatura universal infantil.  Sólo de esta forma me explico el fiasco de la estrategia de comunicación del partido del Gobierno con el tema de la candidatura de Madrid 2020. Aunque lo cierto es que si analizamos un poco más se descubre que detrás de muchos de los procesos políticos en los que están inmersos el patrón se repite. Confunden continuamente el deseo con la realidad y la voluntad con la razón. Toda la semana pasada los mensajes lanzados por el Gobierno iban en dirección a preparar el ciclo de noticias positivo que se adivinaba con la victoria en Buenos Aires. El superoptimismo económico de los represent...

Comentario de una frase indigna." Los responsables de dar de comer a sus hijos son sus padres"

Imagen
Le recomiendo al Sr. Hernando que mire detenidamente la fotografía que acompaña a esta entrada de blog. Algunos de esos pordioseros que buscan alimentos caducados en la basura son, probablemente, padres en busca de comida para sus hijos. Ya ve, después de todo, hay algunos padres responsables. No todos iban a ser unos cabezas locas. Viene este comienzo de entrada en que la frase que sirve de título a esta entrada ha sido pronunciada (más o menos así, noticia La Sexta  aquí ) por el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, D. Rafael Hernando. Llevo algún tiempo analizando las frases del nuevo relato neoliberal, hay unas cuantas entradas de este blog dedicadas al asunto. El problema es que el nivel de indignidad en los contenidos y las formas es cada vez más elevado. Decirles hoy a las personas que se quedan sin ningún ingreso, muchos de ellos tras muchos años de trabajo ininterrumpido, para sacar adelante sus vidas y las de sus familias, que son ...

Becas, limosnas y excelencia

Imagen
Por una vez y sin que sirva de precedente estoy de acuerdo en algo con el Ministro Wert: "la limosna no es la solución". el problema es que es posible que  entendamos por limosna cosas distintas. Viene esta entrada de blog al hilo de la opinión expresada por el citado Ministro respecto a su valoración sobre la forma del reparto de las becas  universitarias(noticia en La Vanguardia aquí ).  Según la opinión del Sr. Wert estas han venido a ser repartidas, hasta ahora, con criterios limosneros. Detrás de esta frase hay dos narraciones que refuerzan la extensión del pensamiento ultraliberal: La primera se remite a la celebrada frase: "Hay que volver a la cultura del esfuerzo" . Que es la narración de fondo de todo este debate. Parece ser que se nos quiere imponer la idea de la actual crisis económica es consecuencia de la fiesta en la que hemos estado instalados los españoles en los últimos años. Es un problema de cultura, de valores. Nos hemos pasado, debem...