Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crisis económica

El mapa geográfico de la crisis

Imagen
En el número 24 de la revista Alternativas económicas (aprovecho una vez más para recomendárosla encarecidamente, página web aquí ) aparece, entre otros claro, un artículo que me ha llamado poderosamente la atención: "Geografía de la crisis", firmado por Ricardo Méndez. En realidad el artículo viene a presentar un libro, que no he tenido la ocasión de leer pero que me he apuntado en "lista de lectura", titulado Atlas de la crisis. Impacto socioeconómicos y territorios vulnerables en España. ( página web de la editorial aquí   con acceso a índice y primeras páginas del libro). Lo que me ha llamado la atención del artículo (en El País del domingo 12 de abril hay un artículo que también comenta algunos de estos datos (enlace a la noticia aquí ) ) es un mapa que me ha resultado significativamente reconocible, es el siguiente: Y me resulta muy significativo porque en colores más oscuros aparecen precisamente los territorios que hace 10 años se presentaban ...

Crisis y posmodernidad

Imagen
La actual situación de crisis se representa ante mí como el laberinto del mito clásico, el laberinto del Minotauro, construído por Dédalo, el ingeniero de la mitología griega, para el primer Señor del mundo mediterráneo: Minos. En la actual crisis los que estamos atrapados por el laberinto somos todos nosotr@s y la pregunta que me hago tiene que ver con la materia de la que están compuestas las paredes del laberinto que nos atrapa, con la personalidad de los nuevos dédalos. Vengo manteniendo desde hace unos cuantos años que esas paredes están formadas, en buena manera, por los conceptos con los que el neoliberalismo ha conseguido imponer en el planeta, en cada uno de nosotros, los conceptos con los que entendemos el mundo que es tanto como decir los conceptos con los que construímos el futuro, si es que el futuro sigue existiendo en el marco del pensamiento neoliberal (ya os adelanto que entiendo que en el neoliberalismo no es otra cosa que una permanente repetición del moment...

El Rey Minos gobierna sobre el mundo con indiferencia

Imagen
fotografía que ilustra las declaraciones del Sr. Botín Ayer, día internacional para la erradicación de la pobreza, uno de nuestros ricos más notorios, el Sr. Botín, (digo nuestro porque compartimos nacionalidad aunque como veréis no intereses) hizo unas declaraciones que prefiero calificar de sorprendentes por eso de quedarme a este lado de la ralla. Son estas: "Es un momento fantástico. A España le está llegando dinero para todo" (noticia en El País aquí) Aquí me tenéis, pegado a la pantalla del ordenador, frotándome los ojos para ver si he leído bién e intentando entender si está sacada de contexto, si lo que quiere decir es otra cosa, pero va a ser que dice lo que quiere decir. Digamos que el Sr. Botín se suma a la teoría del Sr. Montoro de que somos el prodigio del mundo. De hecho la noticia se produce en este contexto: “Es un momento fantástico porque a España le está llegando dinero para todo, para la Bolsa, la deuda pública y las inversiones directas....

Más datos para compararnos con Europa. Desigualdad de ingresos (2)

Imagen
Continuo con la serie de entradas (anterior  aquí ) en las que tengo intención de comentar algunos datos estadísticos que manifiestan nuestras graves dificultades en materia de desigualdad, dificultades que nos sitúan en una posición, en relación con el resto de países europeos, que nos debería preocupar mucho. Estos indicadores demuestran, desde mi punto de vista, que nos estamos alejando no sólo del modelo social europeo, en una deriva común con el resto de países europeos, sino que nos estamos desviando, a peor, de la media del conjunto de paises de nuestro entorno. En esta ocasión voy a comentar dos indicadores: el coeficiente de Gini y el Índice 80/20. El coeficiente de Gini (wikipedia aquí ) sirve para medir la desigualdad de ingresos en una determinada sociedad. Se mueve en un rango teórico que se representa oscilando entre el 1 para la igualdad absoluta (todos perciben lo mismo) y el 100 (uno percibe todo y los demás nada). Es evidente que ninguna sociedad puede esta...

Lo público no puede llegar a cubrirlo todo

Imagen
Hace un tiempo que no soporto los noticiarios de la televisión, no me gustan los de ninguna cadena y el lenguaje televisivo de estos programas me resulta enormemente agresivo. No se porqué y no me he dedicado a analizarlo, pero me resultan mucho más llevaderos los de la radio (bueno, los de alguna radio) o la prensa escrita, así que he comenzado a no escucharlos. De esta manera consigo mantener los niveles de "cabreo" en su justo punto. Pero, claro, este ejercicio de salud mental tiene sus inconvenientes. Como podrán apreciar los seguidores más habituales de este blog hace ya unos meses que no comento ninguna de esas frases que tanto me mosquean. Ya sabéis que no son frases hirientes en sí mismas más que si te dedicas a analizarlas un poco. Bién, pues hoy he escuchado una que me ha dejado pensando... en todas las maldades que contiene: "Lo público no puede llegar a cubrirlo todo" La he oído en la boca de un responsable político del partido del gobierno, pero s...

Hay que armar un Tiberio

Imagen
Será que me estoy haciendo mayor pero últimamente me ha dado por volver a ver algunas series de mi infancia/juventud. Viene al caso porque tengo la sensación de que los conceptos que circulaban detrás de los principales valores de la Modernidad (libertad, igualdad y fraternidad) se entendían de otro modo y me interesa investigar en los productos televisivos si mi intuición está más o menos cerca de la realidad. De ahí que acabara viendo Yo Claudio , una miniserie televisiva basada en la novela homónima de Robert Graves y que hizo tremendamente popular al actor británico Dereck Jacobi . Una historia de la familia imperial romana de los Julio-Claudios. Tiberio es retratado en la serie como un alfeñique en manos de su madre, un hombre moralmente débil, un gobernante despiadado y distante, frío y cruel. Seguramente esa es la imagen literaria más extendida sobre este emperador romano. La expresión armar un tiberio, según los entendidos, viene a señalar el follón, el ruido, la algarad...

Las nuevas políticas están poniendo en su sitio a los privilegiados.

Imagen
El pueblo oprimido por los privilegiados Llevamos unos cuantos años, especialmente los últimos meses, en los que cuando entablamos una conversación, inevitablemente, estemos hablando con conocidos o desconocidos, acabamos hablando de la crisis. En la mayor parte de las conversaciones se acaba hablando de aquellos grupos sociales que son unos privilegiados en la situación actual. No está mal. Lo cierto es que en nuestra cultura occidental eso de los privilegios nos parece muy mal desde lo de la Revolución francesa. Hay que acabar con los privilegios y los privilegiados. En general en las conversaciones de café, autobús o callejeras se dispara en todas las direcciones: los funcionarios ( privilegiados por tener empleo fijo y encima los moscosos), los maestros (esos encima tienen más vacaciones), los jubilados (que tenían las medicinas gratis y no hacen más que ir al médico sin necesidad elevando el coste de la sanidad), los parados (que cobran sin buscar trabajo o incluso t...

Ahora les toca a los parados.

Imagen
¿Cómo vender que dejo a miles de personas sin una mínima ayuda de subsistencia? Voy a intentar razonar brevemente el procedimiento que se está utilizando para intentar ganar la batalla de comunicación y, de paso, ideológica. Desde los gobiernos de Thatcher y Reagan los movimientos neoliberales y neoconservadores se han caracterizado por enfrentarse a la batalla ideológica inventando frases muy eficaces. "No hay alternativa", "la sociedad no existe", son ejemplos de éxito dentro del repertorio thatcheriano.  Al tratarse de una frase el procedimiento parece sencillo. En realidad estas frases cortas contienen mucho veneno. Un veneno que no se detecta con facilidad. Pero vamos con la frasecita de hoy. Acabo de escuchar en la cadena SER el titular que anuncia alguna de las posibles condiciones del recorte a la ayuda de 400 € y rezaba más o menos así: "Los beneficiarios de las ayudas de los 400 € que vivan de sus padres dejarán de recibirlas para q...

¡Acabad ya con esta crisis! de Paul Krugman

Imagen
Paul Krugman Lo prometido es deuda y hace unas semanas me comprometí a comentar el nuevo libro de Paul Krugman (wikipedia español aquí , blog del autor en español aquí ) ¡Acabad ya con esta crisis!, publicado por editorial Crítica. Paul Krugman es un más que conocido economista, premio nobel, su columna en The New York Times, sus libros de divulgación económica y sus entradas de blog son esperados por cientos de miles de lectores a lo largo y ancho del planeta. Krugman es un defensor de la teoría económica neokeynesiana, partidario de la intervención del Estado en la economía. Su postura se podría definir como académica aunque la mayor parte de los economistas formados en las últimas décadas lo hayan sido en posturas más neoliberales. No siendo un especialista en la materia no me atrevo a meterme en más profundidades por las dificultosas ramas del pensamiento económico. El libro exige algo de esfuerzo para leerse, lo propio de los textos de divulgación en materias en l...

Desde tiempos a esta parte vamos camino de nada

Imagen
Una foto de Labordeta Me viene a la mente este verso que cantaba Labordeta allá por los finales de la dictadura quizá porque el horizonte emocional en el que se mueve la sociedad actual tiene algo en común con en del tiempo en que se escribió la canción Aragón.  Es decir la sensación de que hay mucho por hacer, que es muy difícil porque los poderosos no están por perder ni un ápice de sus privilegios y que hay que remar a contracorriente. Esta vez el dictador se llama "mercado" (pero detrás hay un buen grupo de privilegiados defendiendo sus intereses) Tengo la sensación de que estamos a punto de acabar de perder mucho de lo conseguido en 40 años de lucha e ilusión. Y la sensación de que las medidas de política económica impuestas por los locos de la austeridad nos están llevando a la desaparición de nuestro modelo de convivencia. Y me viene a la mente porque acabo de acabar de leer un libro que comentaré en una próxima entrada en el blog. Se trata de ¡ Acabad ya c...

Construir motivos para la esperanza

Imagen
De izquierda a derecha: Luis Barriga, Gustavo García José Manuel Ramírez y Ana Lima presentando el docu- mento en el registro del Congreso de los Diputados. Llevo mucho tiempo escribiendo sobre el miedo. Lo voy a seguir haciendo porque es un asunto que me parece capital en estos momentos. Comprender el miedo, aún más, comprender cómo se va imponiendo en nuestra sociedad la ética de los privilegiados. La ética del miedo a la igualdad me inquieta profundamente. Sobre eso le voy dando vueltas hace ya varios meses y lo seguiré haciendo. Pero hoy tengo algunos motivos para alentar la esperanza, el antídoto del miedo. No es sólo que se comience a apreciar una cierta reacción social ante los diferentes ataques al Estado de bienestar. Tengo un motivo algo más concreto para la esperanza. Durante esta semana ha vuelto a salir a escena una propuesta de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (web aquí ) que propone la creación de una figura de protección de las per...

La economía del miedo (Joaquín Estefanía)

Imagen
Joaquín Estefanía. El miedo. El miedo es esa emoción que nos está llevando a maltraer en estos días  El miedo es, también, una emoción altamente contagiosa, por eso es tan útil para los poderosos. Hoy los privilegiados de este mundo están agitando el miedo para convencernos de que sus privilegios son consecuencia directa de su saber y de su esfuerzo y para convencernos de que tenemos lo que nos merecemos, por nuestra falta de esfuerzo y de sabiduría. Hoy los privilegiados de este mundo nos quieren hacer creer que la desigualdad, cada vez más ancha, es la verdadera situación justa y no esas "falsas creencias socializantes de la izquierda paralizadora". Hoy es más necesario que nunca buscar en la razón, aunque sea con minúsculas, las vías por las que se nos domina y las salidas hacia una sociedad realmente más democrática. " Tuvimos que atemorizar a los ciudadanos para tranquilizar a los mercados. " Esa es la  frase de El Roto que Joaquín Estefanía cita al  com...

Acosados

Imagen
El mensaje de la austeridad entra por el miedo A poco que nos paremos a pensar nos daremos cuenta de que estamos siendo acosados/as. Escuchamos con una reiteración machacona el mensaje: hay que ser austeros, hay que gastar menos. El mensaje está calando con tanta fuerza que es ya muy frecuente escuchar, incluso entre los profesionales de los servicios sociales, expresiones y conversaciones que dan por hecho el desmontaje del sistema. Se entiende que es un mal menor y "con la que está cayendo". Parecemos haber bajado los brazos y asumido que esto es así, ¡Qué se le va a hacer!. Al fin y al cabo es culpa del propio sector público la situación en la que se encuentra y ahora hay que ahorrar y no se puede gastar lo que no se tiene (nuevamente la famosa frasecita, entradas blog. aquí, y aquí ). Habrá que volver a recurrir a las organizaciones sociales. Esa sensación de derrota se debe, al menos en parte, al acoso psicológico al que nos estamos viendo sometidos. De acu...

¿Está nuestra sociedad secuestrada? ¿Estamos sufriendo el Síndrome de Estocolmo?

Imagen
Patricia Hearst. Uno de los casos más notorios de Síndrome de Estocolmo. Como ya dije en una entrada anterior estoy intentando hacer una reflexión que busca mirar la realidad desde la que creo que es una de las características psicológicas más importantes para entender el actual momento social y político: el miedo (entrada anterior aquí ). Y uno de los elementos con los que creo que el miedo puede entrar en relación clara es con la dinámica personal por la que uno (o una) mismo es consciente de su persona, de su relación con los otros (empatía) y su comprensión de la realidad. José Antonio Marina señala en el libro que ya he comentado algo que resulta evidente para cualquiera minimamente avisado y es que el poder siempre se ha basado en el miedo. Ya sea el poder político (no únicamente de los Estados) como el poder en las relaciones interpersonales. Poder, relaciones de la persona con su entorno (interpersonales y sociales) y miedo. Un coctel interesante. Pensando en esto ...