Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como igualdad

Artículos

Imagen
Esta semana, estimad@s lector@s, más que escribiros algo nuevo os proporciono el enlace a dos artículos que me han publicado sendos medios de comunicación, ambos sobre la desigualdad. El primero El fenómeno invisible , ha sido publicado por The Economy Journal en su número monográfico sobre este tema y correspondiente al mes de junio. En el artículo recojo alguna de las ideas que desarrollé en El síndrome Katrina  quizá expresadas de otra manera, no en vano ha pasado año y medio desde su publicación y más de dos años desde que acabé de escribirlo. El segundo ¿Y si ya hemos salido de la crisis? , ha sido publicado por El Diario. es en su blog   (des)igualdad . En este artículo publicado como miembro de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, resumo uno de los principales argumentos del Informe sobre el Estado Social de la Nación 2015. Como he compartido ambos artículos por las diferentes redes sociales por las que me muevo es más que proba...

La trascendencia del tenedor

Imagen
Donde menos se piensa, salta la liebre. Eso es lo que vengo sosteniendo con persistencia maña desde que comencé a escribir este blog. Esta entrada va a ser buena muestra de ello, o eso creo yo, que nunca se sabe. Hoy voy a escribir sobre la trascendencia del tenedor. No es que me haya dejado llevar por el increible baño cotidiano de programas televisivos de contenido gastronómico. No, y menos en pleno periodo de propósitos de enmienda. No, hoy voy a hablar del comienzo del uso del tenedor y de la trascendencia sobre la forma de entender la convivencia. Si piensa que una cosa y la otra no tienen nada que ver o que como mucho tienen tanta relación como un huevo y una castaña le pido un mínimo de paciencia. Sucede que leyendo un pequeño librito del recientemente fallecido historiador francés Jacques Le Goff: (wikipedia español aquí ) La vieja Europa y el mundo moderno, (os ofrezco una breve reseña del libro al final de la entrada), me encontré con el siguiente texto y consiguie...

Cuidado con el sentido común

Imagen
Acabo de finalizar la lectura de un libro interesante y recomendable. Se trata del ya clásico Derecha e izquierda del pensador italiano Norberto Bobbio . Acaba de ser reeditado por Taurus (página web aquí ) La primera versión fue publicada en 1994, hace veinte años, en un momento en el que la caída del muro de Berlín, acompañado de un neoliberalismo que comenzaba a ser ideológicamente predominante, anunciaban el inicio de un amplio ciclo de predominio del pensamiento de derechas en la elaboración de las políticas europeas. El libro, de éxito inmediato, fue contestado y respondido desde los más diferentes angulos de la opinión política y en esta edición se recogen algunas de las contestaciones de Bobbio a esas opiniones diversas y que fueron apareciendo en los sucesivos prólogos a las nuevas reediciones. El libro está siendo reeditado en diferentes países debido a su actualidad. Por ejemplo en Italia se le han incorporado reflexiones del Presidente del Gobierno Matteo Renzi y d...

Cuestión de ejes.

Imagen
Acabo de leer un muy interesante artículo en El diario.es firmado por Joseba Zalakain (@zalaka11) que creo que puede iluminar buena parte de los debates políticos de actualidad (acceso al artículo aquí ).  Digamos que su punto de vista me resulta muy interesante porque se mueve fuera de lo trillado, del debate muy superficial en el que solemos entrar. El artículo da para mucho. Os recomiendo su lectura completa. Debo añadir que me interesa también el artículo porque en cierta medida me obliga a enmendar la plana a algunos de mis propios planteamientos y porque con su opinión me ha ayudado a articular ideas a las que llevaba dando vueltas hace algún tiempo. Joseba Zalakain viene a plantear que en el actual debate político se está imponiendo una serie de falsas dicotomías: arriba/abajo, ricos/pobres, élite/ciudadanía, casta/pueblo. Y se están obviando otras dicotomías que serían: dentro/fuera, protegidos/precarios, excluidos/incluidos, derecha/izquierda.  Si se ll...

La maleta de Port Bou cumple un año.

Imagen
Ya está en la calle el nuevo número de la revista La Maleta de Portbou que, de esta forma, cumple un año en kioskos y librerías. Desde una perspectiva personal "La Maleta" se ha consolidado como una referencia que espero con interés cada dos meses. ¿Por qué me gusta tanto?  Digamos que, en mi caso, la revista cubre un hueco que personalmente sentía. Leo mucho ensayo, me inquietan un número creciente de asuntos. Me quedo con nombres de autores, con títulos que no puedo abordar sencillamente no me da tiempo. Debo priorizar.  La cita bimensual con la revista me facilita un acceso conciso y a la vez profundo a algunos de esos temas que tengo en el cajón de lo pendiente. Me acerca autores, temas, libros... Pero va algo más allá, también me sugiere nuevos asuntos que todavía no habían pasado a formar parte de mis inquietudes. Siempre aparece alguna cosa nueva, alguna perspectiva desconocida. Para botón bien vale una muestra. Os reseño muy brevemente los artículos qu...

Propósitos y promesas de Año Nuevo

Imagen
¿Qué propósitos de Año Nuevo merecen la pena? Las revistas y medios de comunicación de todo tipo se lanzan en estas fechas a proponer encuestas, recomendaciones, consejos relativos a los propósitos de Año Nuevo. En realidad el proceso se ha convertido en una forma de rellenar páginas de revistas, de papel prensa, de horas de radio o de televisión. Poca gente se lo toma en serio. De hecho abundan, igualmente, las bromas sobre los reiteradísimos propósitos incumplidos. Muchos de esos propósitos no nos los creemos ni un poquito cuando los hacemos: adelgazar, hacer más ejercicio, aprender inglés, ver menos la televisión, leer más, dedicar más tiempo a lo importante y menos a lo prescindible... Una posible explicación de esos propósitos incumplidos es que son formulados bajo los efectos de un exceso de proteínas, azucar y alcohol, que nos rodean, lo queramos o no, en estas fechas. También es probable que eso de tener algo más de tiempo, si es que lo tienes, te haga creer que lo vas a...

Patriotismo.

Imagen
Los conceptos que se manejan en filosofía política en la actualidad nacen con la Ilustración y las revoluciones de finales del siglo XVIII. De hecho esos mismos conceptos son los que continúan sirviendo de base a la organización de nuestra convivencia. El historiador de los conceptos Reinhart Koselleck destaca en sus escritos que estos conceptos tienen una curiosa característica formal común: son singulares colectivos, quiere decirse que son palabras que sólo se pueden presentar en singular, pero su contenido hace referencia a una amplia pluralidad de significados. Esta característica formal provoca que estemos ante conceptos claramente disputados, discutidos, que pueden bascular fuertemente en el sentido último que se les quiera dar. Creo que por eso se produce a menudo una extrañeza en el debate político, parece que se está hablando de lo mismo, pero se está hablando de cosas muy distintas. Eso es lo que sucede con el concepto: patriota. Desde mi punto de vista patriota es...

Dicen que han dicho que dicen

Imagen
"Dicen que me han dicho que dicen. Dicen que han ido diciendo". Así comienza la canción "Jotera lo serás tú" de mi paisana Carmen París. Los dimes y diretes son utilizados continuamente en la estrategia de comunicación ultraliberal y sirven, especialmente, para fundamentar las maledicencias y criminalizaciones de los "recortados". Nos lo han hecho a tod@s. Ahora les toca a los estudiantes con becas Erasmus. Es la estrategia de la máquina del fango (entrada de blog aquí) El último hito ha sido acusar a las becarias de los Erasmus de utilizar el dinero de la misma para ponerse tetas (sic) Al menos esto es lo que parece que dijo en un artículo en ABC la corresponsal política de ese medio Paloma Cervilla (noticia El Diario.es aquí ): "Los estudiantes becados utilizan el dinero para cualquier cosa menos para estudiar". Recojo íntegro el fragmento publicado por El Diario.es de la columna "Becas para ponerse tetas": "El pasad...

El Minotauro en su laberinto

Imagen
Escuchaba ayer el programa de radio que Angels Barceló dedicó al   día internacional para la erradicación de la pobreza (por cierto es hoy jueves 17 de octubre) y hubo algo que creo que necesito traer a este blog. (Si quieres escuchar el programa de radio lo tienes aquí ) Angels entrevistó (entre otros) a varias personas que viven, con sus familias, con menos de 300 euros al mes (cobran el subsidio de 426 pero una parte del mismo está comprometida antes de ingresarlo). Hubo una pregunta, en especial, que, para mí, destacó entre todas. - ¿Le ves salida a tu situación? (silencio largo) - No. El silencio te cortaba el alma y sabías o intuías, lo que iba a contestar el entrevistado. Es lo mismo que vengo oyendo y diciendo en los últimos meses. No vemos salida. Por eso he ido a parar al mito del Laberinto, al Minotauro. Estamos encerrados y no vemos salida. No acabamos de entender lo que sucede y si lo entendemos no sabemos como resolverlo. Es como si hubieran...

Los números de la desigualdad (y 3)

Imagen
A lo largo de las últimas semanas he publicado algunos de los números de la desigualdad. Números alarmantes y que ocupan poco espacio en los medios de comunicación, menos en la conciencia social y ninguno en las preocupaciones del Gobierno.  Los repasamos: 1.- Somos el país de la Unión Europea , de los 27 países, con mayor desigualdad de ingresos entre los que más ingresan y los que menos ingresan. 2.- Sólo estamos mejor que Letonia y Bulgaria en desigualdad general por ingresos medida de acuerdo con el Coeficiente de Gini (entrada sobre estos dos datos aquí) 3.- Somos uno de los países de la UE con más porcentaje de población en situación de pobreza y riesgo de exclusión, sólo por delante de Bulgaria y Rumania.  4.- Nuestro gasto social obtiene magros resultados en términos de reducción de la pobreza. Antes del gasto social somos el país 17 en pobreza y riesgo de exclusión, después del gasto social perdemos 7 puestos en el listado. El gasto social de ...

Más datos para compararnos con Europa. Desigualdad de ingresos (2)

Imagen
Continuo con la serie de entradas (anterior  aquí ) en las que tengo intención de comentar algunos datos estadísticos que manifiestan nuestras graves dificultades en materia de desigualdad, dificultades que nos sitúan en una posición, en relación con el resto de países europeos, que nos debería preocupar mucho. Estos indicadores demuestran, desde mi punto de vista, que nos estamos alejando no sólo del modelo social europeo, en una deriva común con el resto de países europeos, sino que nos estamos desviando, a peor, de la media del conjunto de paises de nuestro entorno. En esta ocasión voy a comentar dos indicadores: el coeficiente de Gini y el Índice 80/20. El coeficiente de Gini (wikipedia aquí ) sirve para medir la desigualdad de ingresos en una determinada sociedad. Se mueve en un rango teórico que se representa oscilando entre el 1 para la igualdad absoluta (todos perciben lo mismo) y el 100 (uno percibe todo y los demás nada). Es evidente que ninguna sociedad puede esta...

Comentario de una frase indigna." Los responsables de dar de comer a sus hijos son sus padres"

Imagen
Le recomiendo al Sr. Hernando que mire detenidamente la fotografía que acompaña a esta entrada de blog. Algunos de esos pordioseros que buscan alimentos caducados en la basura son, probablemente, padres en busca de comida para sus hijos. Ya ve, después de todo, hay algunos padres responsables. No todos iban a ser unos cabezas locas. Viene este comienzo de entrada en que la frase que sirve de título a esta entrada ha sido pronunciada (más o menos así, noticia La Sexta  aquí ) por el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, D. Rafael Hernando. Llevo algún tiempo analizando las frases del nuevo relato neoliberal, hay unas cuantas entradas de este blog dedicadas al asunto. El problema es que el nivel de indignidad en los contenidos y las formas es cada vez más elevado. Decirles hoy a las personas que se quedan sin ningún ingreso, muchos de ellos tras muchos años de trabajo ininterrumpido, para sacar adelante sus vidas y las de sus familias, que son ...

Los números de la desigualdad

Imagen
La Fundación Alternativas ha presentado hace escasas semanas su Primer Informe sobre la Desigualdad en España (página web aquí ) Los lectores habituales de este blog ya sabéis que el problema de la desigualdad ha ocupado bastantes de mis entradas del último año, así que entenderéis perfectamente por qué compré y empecé a leer este libro en cuanto salió. Sólo he leído el primer capítulo "Desigualdad y redistribución en los países de la OCDE" firmado por Luis Ayala, Rosa Martínez y Jesús Ruiz-Huerta, todos ellos economistas (Rosa Martínez es, además, socióloga)  Me ha resultado más que interesante, el capítulo aporta datos de la evolución de la desigualdad en la distribución de la riqueza en los diferentes países de la OCDE, con una especial atención al caso español. Muchos de los datos manejados me han resultado novedosos y algunas de las conclusones muy aclaratorias del proceso que se ha vivido y se está viviendo desde los años 80 en lo relativo a distribuc...

Números y empatía

Imagen
Los números tienen un efecto curioso. Dicen los entendidos en oratoria que el uso de un número en un discurso tiene un efecto arrollador. Los números tienen un poderoso efecto ancla que consigue captar la atención del oyente, consiguen que el contenido expresado en números quede alojado en nuestra memoria de forma más duradera.  ¿Será, como dicen algunos, que los números expresan la armonía cósmica a la que pertenecemos? Estupenda pregunta para el científico y el poeta que llevamos dentro. ¿No lo habéis pensado? Yo creo que los profesionales de los social, de la ayuda a los otros, nos movemos entre la poesía, ya que encontramos la belleza en los lugares más insospechados y la ciencia, ya que producimos conocimiento a partir del esfuerzo de transformación de la realidad, sea esta pequeña o grande. Algo que como detalla Miguel Miranda en De la caridad a la ciencia  acompaña a los trabajadores sociales desde el inicio de la profesión. Pero no es de esto de lo que quier...

Las fronteras de la justicia de Martha Nussbaum

Imagen
Suelo visitar mi librería con la conciencia del que sabe que le apetecería llevarse casi todo lo que ve, pero no tiene más remedio que elegir, lo mejor posible, lo que más le puede gustar. Digamos que recorro las mesas y anaqueles a ver lo que me dicen las tapas, títulos, y recomendaciones de mis libreros. El problema suele ser que me dicen demasiadas cosas. A menudo no consigo evadirme de la tentación y cojo un libro aún sabiendo que me va a costar lo suyo leerlo y que, por lo tanto, quedará relegado en la cola de lectura. Sin embargo el título y el índice me atraen tanto... que inevitablemente me lo llevo a casa. Eso es lo que me sucedió con Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión  (si pulsas sobre el enlace vas a google books) de Martha Nussbaum (wikipedia aquí ) Me lo llevé, lo dejé en la estantería y no me decidí a leerlo hasta que el encargo de una conferencia sobre servicios sociales y discapacidad me impulsó a profundizar en la relación q...