La quimera del crecimiento. La sostenibilidad en la era postindustrial. De Ramón Folch

Portada del libro si clicas vas a la página de la editorial.

El libro que se va a comentar en la presente entrada es uno de esos que en general no pensaríamos que tiene relación con los servicios sociales o la política social. En parte, sólo en parte, es cierto, y espero poder contagiarte la idea de que que hay importantísimos puntos de contacto entre la sostenibilidad, el urbanismo, la arquitectura y los servicios sociales.

El autor del libro es Ramón Folch: biólogo, socioecólogo, ha trabajado en temas relacionados con la sostenibilidad desde hace muchos años. Escribe con frecuencia artículos de opinión en el diario El Periódico. (el enlace conduce a la edición de Aragón, aunque la que tiene más entradas es la catalana)

El libro se lee con cierta facilidad, tiene 269 páginas en una edición de bolsillo, manejable y está recién editado en 2011.

El libro cuenta con nueve capítulos dedicados a: (simplificando) sostenibilidad, la biosfera, el cambio climático, la socioecologia, la globalización, la energía, el urbanismo, la sostenibilidad del territorio y un capítulo final a modo de coda.

He de reconocer que no tengo capacidad para valorar en profundidad  las cuestiones puramente relacionadas con la sostenibilidad, no es algo sobre lo que haya leído o reflexionado mucho, así que no creo que deba entrar demasiado en esos aspectos. Lo cierto, de cualquier manera, es que aborda, con sensación de solvencia y racionalidad ,algunos de los grandes retos que la humanidad tiene planteados alrededor del problema de la supervivencia misma del género humano en el planeta. De una manera un tanto atrevida puedo señalar que Folch parte de la idea de que el paradigma de la civilización industrial, basado en la abundancia de recursos naturales y el fácil acceso a la energía se ha acabado. Y eso nos lleva necesariamente a un nuevo paradigma postindustrial. La dificultad de obtener recursos naturales y energía obligan a plantearse, por pura supervivencia, una nueva forma de pensar y de organizar nuestras sociedades y nuestras economías. 

De cualquier manera si quieres conocer algo mejor lo que plantea sin leer el libro, o antes de leerlo, puede ser interesante echarle un vistazo al video que se cuelga a continuación.
En el video de debajo de estas líneas puedes encontrar una entrevista realizada a Ramón Folch con motivo de la celebración de las Jornadas Ciencia Y Sociedad 2010. de la fundación Banco de Santander Folch fue el encargado de oferecer una conferencia donde trató el tema de la emergencia del sostenibilismo. En realidad el video supone un pequeño resumen de los contenidos del libro, aunque evidentemente el libro tiene muchos más contenidos, pero para abrir boca bien vale la pena dedicar los 6 minutos y 23 segundos para averiguar de qué se trata.

Pero lo que más me interesa destacar es un asunto que Folch viene a tratar hacia el tercio final del libro, en los dos capítulos dedicados al urbanismo y a la sosteniblidad del territorio. Hablando con un buen amigo: Gustavo García, y en su momento, hace ya más de cuatro años con Vicente Alquezar, descubrí la importancia del urbanismo en el marco de la convivencia. Y ahí podemos encontrar una importantísima relación entre el sistema de servicios sociales y todo lo que tiene que ver con los espacios públicos: la calle, los parques, las  comunicaciones, los transportes y sus diseños.

Según Folch la batalla de la sostenibilidad se disputa en las ciudades. No hay territorio sostenible sin ciudades sostenibles. El urbanismo en este contexto es un importante agente estructurador ambiental. De lo que trata la teoría sostenibilista no es de salvar el planeta, una meta que considera ambiciosa, si no de inscribirnos en él razonablemente.

Dentro del concepto de ciudad distingue una serie de aproximaciones. La ciudad es espacio ecológico, arquitectónica  y social. Por eso la organización de la ciudad es un asunto imprescindible para la sostenibilidad del planeta y para la convivencia de las personas. Por lo tanto para la calidad de vida. (pags 164 y ss)

Por destacar alguna frase se puede señalar las siguientes:

"El espacio público de la ciudad sostenible no puede ser una admirable arteria ordenda por donde circulen jóvenes sin casa, abuelos desamparados, niños privados de jugar y periféricos desenraizados marginales. El espacio público de la ciudad sostenible es el ámbito donde ciudadanos de pleno derecho y orgullosos de  serlo confluyen gozosamente para compartir sabiduría arquitectónica de uso colectivo" (pag 188)
 "El espacio urbano es percibido y amado de forma comparable. Por eso son socioecológicamente tan importantes los microcentros periféricos y los espacios de relación colectiva inmediatos y sentidos como propios. La ciudad es asumida cuando el barrio es incorporado a la propia personalidad. La ciudad sostenible está hecha de muchos espacios de convivencia colectiva inmediatos a cada ciudadano y generadores de confianza y de relación cívica gratificante" (pag 189)
"En términos de cohesión social y de respeto por las personas, ¿por qué no se tiene suficientemente en cuenta que los adultos estándares comparten el espacio público con niños, gente mayor y discapacitados..."(195) 
Folch entiende que la ciudad es una función más que una forma arquitectónica. Y su función es determinar qué va dónde y para qué. En función de como se organice el espacio urbano se puede hacer la ciudad más o menos sostenible (desde todos los puntos de vista: ambiental, económico, social) Por eso habla de tres patrones territoriales básicos:

  • Ciudad densa sectorizada: presenta un núcleo urbano o down town de negocios, oficinas y comercios del que penden barrios residenciales con escasa actividad comercial algunos de ellos con un modelo tipo ciudad jardín.
  • Ciudad dispersa o difusa: que  presenta una concatenación de ciudades jardín al por mayor, en realidad no es propiamente una  ciudad.
  • Ciudad mixta o compleja: que ofrece densidad y a la vez mezcla de usos y mezcla de clases sociales (incluso en el mismo edificio: viviendas, oficinas y comercio) Este es el tipo de ciudad que prefiere el sostenibilismo , siempre que no sea tan densa que lleve a la congestión. Este tipo de ciudad procura espacios públicos para la convivencia, e incluso presenta una importante profusión de espacios privados de uso público que generan sentimiento de comunidad, pertenencia y facilitan la cohesión social.
Se que estos pequeños apuntes resultan escasos si se quiere profundizar en el tema, pero posiblemente son, incluso, demasiado profusos para una lectura rápida. De cualquier manera lo que trato es de abrir perspectivas y reflexiones.

Desde mi punto de vista el libro tiene un único pero y es que parece una edición en español de un texto escrito en catalán y destinado a un público catalán y en este sentido muchos de los ejemplos y algunas reflexiones tienen este sesgo. Pero esto no es demasiado problema ya que lo que se plantea tiene un valor universal y los ejemplos ilustran perfectamente el contenido.

Comentarios

  1. Tiene pinta de ser un gran complemento del libro de "Ecología Urbana" de Jaume Terradas. Muchas gracias por tu valoración. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

A continuación puedes dejar tu comentario sobre esta entrada.

Entradas populares de este blog

La izquierda necesaria. De Josep Ramoneda

Discurso y relato

Nómadas