Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

El mapa geográfico de la crisis

Imagen
En el número 24 de la revista Alternativas económicas (aprovecho una vez más para recomendárosla encarecidamente, página web aquí ) aparece, entre otros claro, un artículo que me ha llamado poderosamente la atención: "Geografía de la crisis", firmado por Ricardo Méndez. En realidad el artículo viene a presentar un libro, que no he tenido la ocasión de leer pero que me he apuntado en "lista de lectura", titulado Atlas de la crisis. Impacto socioeconómicos y territorios vulnerables en España. ( página web de la editorial aquí   con acceso a índice y primeras páginas del libro). Lo que me ha llamado la atención del artículo (en El País del domingo 12 de abril hay un artículo que también comenta algunos de estos datos (enlace a la noticia aquí ) ) es un mapa que me ha resultado significativamente reconocible, es el siguiente: Y me resulta muy significativo porque en colores más oscuros aparecen precisamente los territorios que hace 10 años se presentaban ...

Pobreza bancaria

Imagen
Por desgracia en los últimos años han aparecido realidades socioeconómicas desconocidas u olvidadas hace decenios, al menos en la dimensión que están ocupando. Estoy hablando de la pobreza energética, el plurideshaucio, las dificultades para realizar tres comidas diarias o mantener una dieta mínimamente equilibrada, la imposibilidad de adquirir materiales escolares, etc, etc. En las últimas semanas he podido comprobar que existe otro fenómeno vinculado a los anteriores pero no menos grave y que me resulta especialmente sangrante por cuanto está relacionado con el sector bancario al que hemos tenido que salvar con gran esfuerzo del conjunto de la sociedad y también, de forma directa e indirecta, de las personas que han venido a conformar esa nueva categoría social que es el precariado. En esta entrada pretendo únicamente apuntar el problema, sacarlo a la luz. Puede que haya estado despistado pero no he visto reflexiones, referencias o denuncias al respecto. Quizá por eso, porque ...

De sabios y expertos

Imagen
Una de las claves del método científico es que nada se da por seguro hasta que no puede ser demostrado. No creo que esté diciendo nada nuevo. Al revés, de manido que es puede resultar incluso aburrido, aburridísimo. Se plantea una hipótesis, se contrasta con los datos de la realidad y... si coincide con lo previsto la hipótesis pasa a tesis, a teoría hasta que una nueva explique mejor la realidad.  Además, si los datos de la realidad no confirman la hipótesis no se considera que se haya perdido el tiempo. La ciencia también avanza gracias a los errores. Lo curioso de la crisis actual es que las hipótesis de las teorías económicas neoclásicas, las teorías que esgrimen los neoliberales como las únicas posibles, las teorías que han causado los desastres que vivimos día tras día, se siguen presentando como la única teoría económica posible. Desde una perspectiva científica está más que claro que estamos ante una fe y no ante una ciencia. Lo cierto es que los economistas más inte...

El bonobo y los diez mandamientos. De Frans de Waal.

Imagen
No es la primera vez, ni el primer libro de Frans de Waal que reseño en este blog. Estamos ante un divulgador científico estupendo. Sus libros se leen con una gran facilidad. Son amenos y, sobre todo, sorprendentes. Van contra corriente. Rompen esquemas. Nos confrontan con nuestra propia realidad. En fin, que es un gozo leerlos. Me sigue resultando sorprendente el cambio de los títulos al traducirlos, es posible que con el nuevo título los editores capten más la atención del público, se me escapa, pero como lector me restan información relevante. En realidad el título en inglés es: The bonobo and the atheist. In search of Humanism among the Primates (El bonobo y el ateo. En busca del humanismo entre los primates) título que prefiero, especialmente el subtítulo, y me hubiera llamado más la atención que el que le han puesto, pero puede que yo sea raro. Como en otros textos anteriores Frans de Waal reflexiona sobre los muchos elementos que están en la base de nuestro comportamiento...

En el país de los ciegos, el tuerto es un idiota.

Imagen
Georg von Wallvitz Estaba sufriendo como cada vez que entro en una librería. Sufría porque pasear mirando las estanterías repletas de títulos atractivos, de novedades y de clásicos, de novelas y ensayos, es un ejercicio masoquista. Encuentras placer en las promesas que esos títulos y portadas te ofrecen, pero a la vez sufres porque debes escoger, no puedes llevártelo todo. Queda el consuelo de pensar que te quedan visitas futuras pero sabes que estás ante un consuelo falso; la próxima vez sucederá lo mismo o aún peor.. Y ahí estaba, me llamó la atención el título y me llamó la atención que una editorial que consideraba más volcada hacia textos de perfil más literario, Acantilado, publicara un libro sobre los mercados financieros. A un tal Georg von Wallvitz le había dado por escribir un libro que se titulaba Ulises y la comadreja. Una simpática introducción a los mercados financieros (página editorial aquí ) . Un título embutido en las formas y colores de la atractiva editori...

El Rey Minos gobierna sobre el mundo con indiferencia

Imagen
fotografía que ilustra las declaraciones del Sr. Botín Ayer, día internacional para la erradicación de la pobreza, uno de nuestros ricos más notorios, el Sr. Botín, (digo nuestro porque compartimos nacionalidad aunque como veréis no intereses) hizo unas declaraciones que prefiero calificar de sorprendentes por eso de quedarme a este lado de la ralla. Son estas: "Es un momento fantástico. A España le está llegando dinero para todo" (noticia en El País aquí) Aquí me tenéis, pegado a la pantalla del ordenador, frotándome los ojos para ver si he leído bién e intentando entender si está sacada de contexto, si lo que quiere decir es otra cosa, pero va a ser que dice lo que quiere decir. Digamos que el Sr. Botín se suma a la teoría del Sr. Montoro de que somos el prodigio del mundo. De hecho la noticia se produce en este contexto: “Es un momento fantástico porque a España le está llegando dinero para todo, para la Bolsa, la deuda pública y las inversiones directas....

Frases que te abren un mundo

Imagen
Jorge Luis Borges Como ya sabéis los que venís leyendo este blog me va lo de las frases, en general las he traído a este blog para analizar las formas en las que el lenguaje es usado por el poder para asentar las formas del pensamiento que permiten la dominación de los privilegiados. Pero no todas las frases tienen esta función, faltaría más, de hecho hay frases que te abren un mundo, que de repente te encajan las piezas deslabazadas del pensamiento y que a la vez te descubren nuevas perspectivas en las que indagar. Hay una frase que me asaltó hace unos días, la cosa sucedió nada más comenzar a leer la nueva novela de Mario Vargas Llosa:  El héroe discreto . Fue iniciar la lectura y sentirme alcanzado, iluminado, sorprendido. Digamos que desde entonces la cabeza no ha dejado de bullir buscando conexiones y relaciones, perspectivas y puntos de vista. La frase dice así:  Nuestro hermoso deber es imaginar un laberinto y un hilo y hace referencia al mito clásico de...

La economía de la criminalidad

Imagen
Roberto Saviano Soy de la opinión de que los humanos necesitamos articular algún tipo de relato narrativo que estructure, organice y explique la realidad que nos rodea y la sociedad en que vivimos. El acontecer de la vida aparecería como profundamente incoherente sin estos cuentos que nos contamos. Si os dáis cuenta no hacemos otra cosa que hablar con nosotros mismos, y a través de esas conversaciones nos llegamos a convencer de las cosas más increibles (es la única explicación que encuentro, por ejemplo, para que la gente acabe votando contra sus intereses) En mi caso, el hecho de escribir este blog, entre otros escritos e intervenciones habladas, me obliga a ser más consciente de las narraciones explicativas en las que me muev, lo que no quiere decir que no me engañe, pero intento mantenerme al quite de mis propios excesos literarios. El problema de cerrar un determinado relato es que te puedes acabar sujetando a él sin abrirlo a modificaciones, y luego llega un dato nue...

Más datos para compararnos con Europa. Desigualdad de ingresos (2)

Imagen
Continuo con la serie de entradas (anterior  aquí ) en las que tengo intención de comentar algunos datos estadísticos que manifiestan nuestras graves dificultades en materia de desigualdad, dificultades que nos sitúan en una posición, en relación con el resto de países europeos, que nos debería preocupar mucho. Estos indicadores demuestran, desde mi punto de vista, que nos estamos alejando no sólo del modelo social europeo, en una deriva común con el resto de países europeos, sino que nos estamos desviando, a peor, de la media del conjunto de paises de nuestro entorno. En esta ocasión voy a comentar dos indicadores: el coeficiente de Gini y el Índice 80/20. El coeficiente de Gini (wikipedia aquí ) sirve para medir la desigualdad de ingresos en una determinada sociedad. Se mueve en un rango teórico que se representa oscilando entre el 1 para la igualdad absoluta (todos perciben lo mismo) y el 100 (uno percibe todo y los demás nada). Es evidente que ninguna sociedad puede esta...

Datos para compararnos con Europa. (1)

Imagen
¿Cómo lo estamos haciendo en términos de gasto social, de eliminación de la pobreza y la desigualdad en España respecto a otros países de la UE, nuestro modelo de referencia obligado? Si no pensamos mucho la respuesta, si no pensamos que la pregunta tiene trampa, nos dejaremos guíar por nuestras ideas preconcebidas y otorgaremos los primeros lugares a alemanes, francesos, británicos, etc. Si sabemos algo sobre la realidad de los Estados de Bienestar europeos estaremos dispuestos a incorporar en los lugares privilegiados a los nórdicos. Creo que en ningún caso consideraremos que los recién llegados a la UE nos gane en estos aspectos. Me temo que en esta entrada y en otras posteriores, voy a dar algunos datos, tomados de la fuente estadística común de la UE, Eurostat, le  voy a llevar la contraria a esta primera impresión general que compartimos. Nuestro Estado de Bienestar, como señala desde hace muchos años Vicenç Navarro ha sido siempre muy débil, hemos aprovechado p...

Cultura y Servicios Sociales, Mucho más en común de lo que parece

Imagen
 Iba a escribir una entrada sobre un libro de poesía (lo haré en un futuro próximo) y enredando, enredando, me ha salido una entrada completamente distinta, en la que los números que he ido buscando para ilustrar lo que quería decir, me han llevado a una reflexión sobre la relación entre educación, cultura, servicios sociales y Estado de Bienestar. Dicen que en España se lee poco. Posiblemente el problema es que muchos españoles, un porcentaje altísimo, más del 40% no leen nada, nunca. Digamos que estas líneas que vas a leer a continuación parten de la intuición de que en España leemos más de lo que nos parece, que nos dedicamos más a ello de lo que creemos, y de que, comparativamente con el visionado de la televisión, que sigue siendo absolutamente aplastante, los datos de lectura salen menos mal de lo que es la opinión generalizada.  Digamos que para corroborar esta impresión (lo mismo simplemente busco los datos que me sirven para confirmar mi a priori, esto n...

Los números de la desigualdad

Imagen
La Fundación Alternativas ha presentado hace escasas semanas su Primer Informe sobre la Desigualdad en España (página web aquí ) Los lectores habituales de este blog ya sabéis que el problema de la desigualdad ha ocupado bastantes de mis entradas del último año, así que entenderéis perfectamente por qué compré y empecé a leer este libro en cuanto salió. Sólo he leído el primer capítulo "Desigualdad y redistribución en los países de la OCDE" firmado por Luis Ayala, Rosa Martínez y Jesús Ruiz-Huerta, todos ellos economistas (Rosa Martínez es, además, socióloga)  Me ha resultado más que interesante, el capítulo aporta datos de la evolución de la desigualdad en la distribución de la riqueza en los diferentes países de la OCDE, con una especial atención al caso español. Muchos de los datos manejados me han resultado novedosos y algunas de las conclusones muy aclaratorias del proceso que se ha vivido y se está viviendo desde los años 80 en lo relativo a distribuc...

¡Acabad ya con esta crisis! de Paul Krugman

Imagen
Paul Krugman Lo prometido es deuda y hace unas semanas me comprometí a comentar el nuevo libro de Paul Krugman (wikipedia español aquí , blog del autor en español aquí ) ¡Acabad ya con esta crisis!, publicado por editorial Crítica. Paul Krugman es un más que conocido economista, premio nobel, su columna en The New York Times, sus libros de divulgación económica y sus entradas de blog son esperados por cientos de miles de lectores a lo largo y ancho del planeta. Krugman es un defensor de la teoría económica neokeynesiana, partidario de la intervención del Estado en la economía. Su postura se podría definir como académica aunque la mayor parte de los economistas formados en las últimas décadas lo hayan sido en posturas más neoliberales. No siendo un especialista en la materia no me atrevo a meterme en más profundidades por las dificultosas ramas del pensamiento económico. El libro exige algo de esfuerzo para leerse, lo propio de los textos de divulgación en materias en l...

Desde tiempos a esta parte vamos camino de nada

Imagen
Una foto de Labordeta Me viene a la mente este verso que cantaba Labordeta allá por los finales de la dictadura quizá porque el horizonte emocional en el que se mueve la sociedad actual tiene algo en común con en del tiempo en que se escribió la canción Aragón.  Es decir la sensación de que hay mucho por hacer, que es muy difícil porque los poderosos no están por perder ni un ápice de sus privilegios y que hay que remar a contracorriente. Esta vez el dictador se llama "mercado" (pero detrás hay un buen grupo de privilegiados defendiendo sus intereses) Tengo la sensación de que estamos a punto de acabar de perder mucho de lo conseguido en 40 años de lucha e ilusión. Y la sensación de que las medidas de política económica impuestas por los locos de la austeridad nos están llevando a la desaparición de nuestro modelo de convivencia. Y me viene a la mente porque acabo de acabar de leer un libro que comentaré en una próxima entrada en el blog. Se trata de ¡ Acabad ya c...

Hay alternativas. De Viçens Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón

Imagen
Viçens Navarro Hay alternativas es un libro que ha nacido con polémica. Eso es posiblemente bueno para el libro y para que surja un cierto interés por su contenido. Los propios autores explican lo sucedido en una carta colgada en sus propias páginas web o blogs (clica aquí para leerla). Pero al margen de polémicas el libro es muy interesante en sí mismo. Los autores son Viçens Navarro ( web ) ( wikipedia ), que ya ha aparecido en este blog, no como autor de ningún libro, en algún momento espero poder hacerlo, sino como entrevistado por "el follonero" en la entrada que titulé: "Robin Hood era un canalla" (clica aquí para acceder a ella directamente)  Juan Torres Juan Torres López (web personal clica aquí ) (wikipedia clica aquí ) también ha aparecido en este blog en un libro titulado ¿porque se ha caído todo y no se ha hundido nada? (enlace a la entrada clica aquí ) Alberto Garzón Y Alberto Garzón Espinosa ( web/blog ) twitter: @agarzon. El...