Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía

La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. De Josep María Esquirol

Imagen
"Hay vida más allá de la actualidad. Mejor dicho: sólo hay vida más allá de la actualidad. Vida, libertad y pensamiento se dan lateralmente. La libertad consiste en salir de la estadística hacia lo lateral capaz de crear, de resistir. La condición lateral se asemeja a la de los números primos en que no se deja dividir: precisamente porque no hay manera de partirlos se juntan y engendran" Hace mucho que no comento, recomiendo o comparto reflexiones a partir de una lectura. No sé, quizá me da miedo recomendar desde que se que hay quien me hace caso y me ha dado por sentir el peso de la responsabilidad. La cita que da inicio a esta entrada está sacada de  La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. En su índice te vas a encontrar con cosas tan sugerentes como "Una metafísica del ayuntamiento" (cuidado que no está hablando, al menos directamente, de las Corporaciones Locales) o "Cuidarse sin convertirse en Narciso" (cuidado nuev...

Discurso y relato

Imagen
Solemos ser de la opinión de que los términos discurso y relato, al igual que historia o narración, tienen un contenido que aplicado al ámbito de la política pueden ser considerados sinónimos. De hecho así los he venido utilizando yo hasta ahora. Sin embargo hace unas semanas participé en un acto público en el que Pedro Zerolo hizo una excelente intervención en la que, entre otras muchas cosas que me llamaron la atención, destaca una distinción conceptual entre estos términos que me resultó muy atractiva y que he incorporado en mi reflexión. Os adelanto un resumen de la síntesis a la que he llegado. Discurso tiene que ver con la conceptualización de los grandes valores: libertad, igualdad y fraternidad. Relato sería la articulación de las narrativas concretas que se utilizan en la comunicación política para acercar estos conceptos a la realidad concreta o simplemente para desarrollar la pelea partidista. La diferencia de discursos, es decir, de interpretación de los grandes...

La trascendencia del tenedor

Imagen
Donde menos se piensa, salta la liebre. Eso es lo que vengo sosteniendo con persistencia maña desde que comencé a escribir este blog. Esta entrada va a ser buena muestra de ello, o eso creo yo, que nunca se sabe. Hoy voy a escribir sobre la trascendencia del tenedor. No es que me haya dejado llevar por el increible baño cotidiano de programas televisivos de contenido gastronómico. No, y menos en pleno periodo de propósitos de enmienda. No, hoy voy a hablar del comienzo del uso del tenedor y de la trascendencia sobre la forma de entender la convivencia. Si piensa que una cosa y la otra no tienen nada que ver o que como mucho tienen tanta relación como un huevo y una castaña le pido un mínimo de paciencia. Sucede que leyendo un pequeño librito del recientemente fallecido historiador francés Jacques Le Goff: (wikipedia español aquí ) La vieja Europa y el mundo moderno, (os ofrezco una breve reseña del libro al final de la entrada), me encontré con el siguiente texto y consiguie...

Un velero bergantín. De Luis García Montero

Imagen
Cuando debajo del título de un artículo periodístico leo el nombre de Luis García Montero (página web aquí ) cambio inmediatamente mi posición en la silla para facilitar que lo haga también mi disposición mental. Se que si quiero sacarle todo el jugo a lo que me dispongo a leer debo crear un espacio para que la serenidad vuelva a recuperar el centro del escenario, se que necesito entrar en otro tempo.  Los artículos de García Montero son una promesa de intensa felicidad, la que da el saberse zarandeado por la agudeza de la reflexión transmitida en un envoltorio muy bello, en una prosa que rezuma lirismo, que te golpea con pequeñas cápsulas de sabiduría que, aparentemente evidentes, propias de eso que llamamos "sentido común", comúnmente se obvian. Un velero bergantín. Defensa de la literatura no es sólo un libro que honra y reivindica el saber humanístico, que también, es un libro profundamente filosófico, metafísico y político: poético y elegante. Es un libro de corta...

El espíritu de la Ilustración. De Tzvetan Todorov

Imagen
En El cuarto pilar señalaba que una de las causas de la actual crisis del Estado de Bienestar, en realidad de la crisis económica, se podía encontrar, a mi juicio, en una crisis de los valores de la Modernidad. Señalaba que estos habían visto modificado sus contenidos a través de una nueva interpretación de los mismos que en realidad nos devolvía a una situación pre-moderna. Esta premisa era fundamentalmente una intuición. Desde entonces he sentido la necesidad de documentarla, de continuar la reflexión dedicándome a estudiar, leer y escribir sobre el origen y contenido de estos valores. En esta búsqueda me he encontrado con un librito muy interesante, fácil de leer, 132 páginas de texto con letra grande, publicado por Galaxia Guttemberg (página web aquí ). Su autor es Tzvetan Todorov, al que ya he reseñado en este blog y del que me suele gustar su prosa y su claridad de exposición. El espíritu de la Ilustración es un ensayo sobre este periodo del pensamiento occidental ...

La condición neoliberal: de ciudadano a marca (reseña de un artículo de Michel Feher)

Imagen
La revista "La maleta de Portbou" (web aquí ) llega a su número 6. Ya he comentado en este  blog que la sigo con atención. Hasta el momento ha sido siempre interesante y en cada número encuentro algún artículo que me hace quedarme un buen rato pensando. Por lo leído hasta ahora me quedo de este número con un artículo firmado por Michel Feher y que se titula "La condición neoliberal. Crédito, autoestima y vínculo" (El título es una referencia evidente al libro que se identifica con el inicio de la filosofía posmoderna, La condición posmoderna  de Jean François Lyotard). El artículo expresa que las características culturales fundamentales del neoliberalismo pasan por un cambio de paradigma en tres aspectos fundamentales de nuestra concepción cultural sobre el ser humano y nuestra sociedad (detalla más dos que son en los que me centro en esta entrada).  El primero de estos cambios tiene que ver con el funcionamiento de la economía. El capitalismo ya no e...

La solidez del neoliberalismo

Imagen
Ví esta foto colgada en Facebook hace unos días y desde entonces me viene rondando, atacando. Los habituales ya sabéis que de vez en cuando me atacan fotos y tengo necesidad dedicarles, digámoslo así, un "pensao". Lo primero que me ha venido a la cabeza después de ver esta foto es el concepto de sociedad líquida puesto en circulación hace unos años por Zygmunt Bauman. Me gusta lo que este autor escribe y analiza, digamos que estoy de acuerdo, así que no se entienda lo que voy a decir aquí como una crítica a sus planteamientos. Lo que pasa es que la experiencia de millones de personas se enfrenta con la solidez de un muro que le acompaña allá por donde camina, un muro transparente que lo invisibiliza, que le impide caminar más allá, que le impide ver y analizar la realidad. Me temo que esa experiencia es sólida. Lo que ha convertido en líquido ese muro no es la materia con la que está construido sino la metáfora hegemónica de "la vida social como continua competición...

El gozo intelectual. Una reflexión sobre la belleza de la relación de ayuda

Imagen
Una buena amiga me descubrió a Jorge Wagensberg (muchas gracias por cierto ;)). Me prestó un libro de aforismos, frases inteligentes e inquietantes. Luego me he ido encontrando con escritos de Wagensberg aquí y allá. Supongo que son las casualidades luminosas de la vida. Pero a lo que vamos. Estoy a punto de acabar un libro interesante: El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Ya se que a los lectores de este blog, especialmente más a los del ámbito socio-político, el título os podrá dejar un tanto fríos. Lo entiendo. ¿Qué tiene que ver la belleza con lo que hacemos, el arte, incluso el gozo intelectual? Somos artífices del cambio social. Nuestra pasión es la transformación de la realidad, en lo concreto, a través de la relación de ayuda profesional y/o en lo genérico empeñados en construir un mundo distinto cambiando las  estructuras sociales. Pese a ese aparente alejamiento permitidme jugar un poco con los conceptos e indagar si e...

Política, estrategia, explotación y libertad

Imagen
No se puede escribir en el agua. La sociedad líquida en la que estamos sumergidos rehuye los relatos explicativos de la realidad, no se deja escribir, no concibe una concepción. Quizá por eso la dificultad para afrontar su transformación, la realidad se conforma con las formas que les da el molde exterior que las contiene pero el agua, el medio ambiente en el que vivimos, las estructuras socioeconómicas que son nuestro medio ambiente, quedan como algo intransformable. El final de la historia, el final de los tiempos, el final de los relatos.  Me resisto a dejar sin más el contenido del libro de Byung-Chul Han que reseñaba en la entrada anterior. Me decido a abordar algunos elementos que resultan llamativos. Ya advertía que los planteamientos de La sociedad de la transparencia resultan chocantes porque, de alguna, manera se nos aparecen como contraintuitivos. En la sociedad en la que vivimos la transparencia aparece como un valor absoluto. No me había dado cuenta hasta que no...

La sociedad de la transparencia. De Byung-Chul Han

Imagen
Acabo de finalizar la lectura de Sociedad de la transparencia ( página web editorial Herder aquí ) . Un libro del autor Byung-Chul Han (web en inglés aquí ). No os dejéis llevar por el nombre de resonancia oriental. Es cierto que el autor nació en Korea pero el contenido de su obra pertenece por derecho propio al ámbito de la reflexión filosófica (y teológica) occidental, específicamente de la rica escuela alemana, país al que se trasladó a estudiar filosofía.  El libro es muy corto de dimensiones, no llega a las cien páginas, el tamaño de libro de bolsillo y la letra cómoda de lectura (palabra de presbícico) Y sin embargo a lo largo de sus páginas decenas de sensaciones y sorpresas te asaltan, las ideas previamente establecidas se sienten removidas de sus cimientos. Tienes la sensación de necesitar leerlo de nuevo, más despacio, para ver si lo que intuías como novedad sigue ahí o se ha desvanecido. Cuales son las consecuencias para tu pensamiento y cómo lo que estás leyendo...

El capitalismo como religión

Imagen
Hace ya unas semanas que leí un artículo de Walter Benjamin: "El capitalismo como religión" que publicó la muy recomendable revista La maleta de Portbou . Una revista que crece con cada número que saca a la calle. Va por el cuarto, es bimensual, y os aseguro que es una entrada al mundo de las humanidades y el pensamiento. Si no os atrevéis a leer un ensayo, si no sabéis qué leer en este ámbito, por dónde buscar, La maleta de Portbou os ofrece un amplio panorama de lo que se mueve en el mundo intelectual europeo. En su número tres, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2014 (página web aquí ), publicaba un pequeñísimo artículo del pensador Walter Benjamin alrededor del que otros importantes intelectuales realizaban una reflexión. Se trata de "El capitalismo es una religión". Según Benjamin el capitalismo no aparece condicionado por la religión, como señala la conocidísima tesis de Max Weber, sino que es en sí mismo un fenómeno esencialmente religio...

En tiempos de zozobra, moral de resistencia.

Imagen
Vivimos "azozobrados", afligidos e inquietos, acongojados. Cada día nos atacan con un nuevo recorte, con una nueva corrupción del ánimo y de la convivencia, que son los peores tipos de corrupción porque acaban afectándonos a todos.. Dice el diccionario de la academia que zozobra es "inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece" Y dice también, aludiendo al ámbito semántico de la mar que zozobra es  el "Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación". La metáfora martítima se acomoda perfectamente a la experiencia actual porque sentimos que la tierra se mueve bajo los piés, en realidad que la tierra que pisamos se ha convertido en un mar bravío que no deja de agitarse y que nos lleva de acá para allá sin rumbo deseado. Como señala Bauman la liquidez caracteriza el mundo en el que vivimos. ¿Cómo vivir en un mundo así, especialmente cuando la tor...

Nómadas

Imagen
Me dicen que lo mismo me he pasado un poquico con las últimas entradas, que me he puesto un poco estupendo, abstracto, que la última entrada me ha salido densa, una forma elegante de decir que es un auténtico ladrillo. Lo malo es que creo que tienen razón. A ver si lo enmiendo en esta de hoy. Sea como sea lo cierto es que esta semana se me han cruzado varios cables, aparentemente inconexos, pero digamos que tengo la necesidad imperiosa de emparejar lo que me encuentro porque por experiencia se que a veces salen chispas.. Si algo nos caracteriza a los humanos es que somos, por naturaleza, nómadas. Sí ya se que somos sedentarios desde hace varios miles de años, pero durante muchos miles más, en el periodo en el que se formó nuestra especificidad animal, fuimos y nos hicimos como somos por ser nómadas. Un concepto material que, por nuestra propia naturaleza, hacemos filosófico. Esta semana he conocido a Petra, mi protagonista especial, la fuí a visitar para entrevistarla porque...

Las fronteras de la justicia de Martha Nussbaum

Imagen
Suelo visitar mi librería con la conciencia del que sabe que le apetecería llevarse casi todo lo que ve, pero no tiene más remedio que elegir, lo mejor posible, lo que más le puede gustar. Digamos que recorro las mesas y anaqueles a ver lo que me dicen las tapas, títulos, y recomendaciones de mis libreros. El problema suele ser que me dicen demasiadas cosas. A menudo no consigo evadirme de la tentación y cojo un libro aún sabiendo que me va a costar lo suyo leerlo y que, por lo tanto, quedará relegado en la cola de lectura. Sin embargo el título y el índice me atraen tanto... que inevitablemente me lo llevo a casa. Eso es lo que me sucedió con Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión  (si pulsas sobre el enlace vas a google books) de Martha Nussbaum (wikipedia aquí ) Me lo llevé, lo dejé en la estantería y no me decidí a leerlo hasta que el encargo de una conferencia sobre servicios sociales y discapacidad me impulsó a profundizar en la relación q...

Bases biológicas para la ética y la convivencia.

Imagen
El hombre no es malo por naturaleza. En la anterior entrada comentaba el libro de Raffaele Simone El Monstruo amable. Un libro que me ha gustado pero que contiene elementos que no me han convencido de sus análisis. Voy a entrar en uno de ellos. Simone entra al final del libro en una reflexión que no comparto: El hombre es egoísta por naturaleza y eso hace que esté naturalmente inclinado hacia las posiciones políticas de la derecha. Este punto de vista se inscribe es un debate que se prolonga a lo largo del tiempo pero que en cierta medida forma parte del conocimiento puramente mítico del ser humano. Nuestra cultura está imbuida del relato bíblico del Génesis sobre la maldad original del hombre. El hombre carga con un pecado original que lo orienta hacia el mal, es malo por naturaleza, sólo un camino de virtud religiosa pueden "salvarlo" para una vida futura eterna.  En nuestro ámbito cultural la idea de la maldad original del hombre no se discutió hasta el surg...